4 ARTÍCULOS | RAFAEL BARRETT

 


Gallinas

Mientras no poseí más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está perturbada.

La propiedad me ha hecho cruel. Siempre que compraba una gallina la ataba dos días a un árbol, para imponerle mi domicilio, destruyendo en su memoria frágil el amor a su antigua residencia. Remendé el cerco de mi patio, con el fin de evitar la evasión de mis aves, y la invasión de zorros de cuatro y dos pies. Me aislé, fortifiqué la frontera, tracé una línea diabólica entre mi prójimo y yo. Dividí la humanidad en dos categorías; yo, dueño de mis gallinas, y los demás que podían quitármelas. Definí el delito. El mundo se llena para mí de presuntos ladrones, y por primera vez lancé del otro lado del cerco una mirada hostil.

Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecino saltó el cerco y se puso a hacer la corte a mis gallinas y a amargar la existencia de mi gallo. Despedí a pedradas el intruso, pero saltaban el cerco y aovaron en casa del vecino. Reclamé los huevos y mi vecino me aborreció. Desde entonces vi su cara sobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil, idéntica a la mía. Sus pollos pasaban el cerco, y devoraban el maíz mojado que consagraba a los míos. Los pollos ajenos me parecieron criminales. Los perseguí, y cegado por la rabia maté uno. El vecino atribuyó una importancia enorme al atentado. No quiso aceptar una indemnización pecuniaria. Retiró gravemente el cadáver de su pollo, y en lugar de comérselo, se lo mostró a sus amigos, con lo cual empezó a circular por el pueblo la leyenda de mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar el cerco, aumentar la vigilancia, elevar, en una palabra, mi presupuesto de guerra. El vecino dispone de un perro decidido a todo; yo pienso adquirir un revólver.

¿Dónde está mi vieja tranquilidad? Estoy envenenado por la desconfianza y por el odio. El espíritu del mal se ha apoderado de mí. Antes era un hombre. Ahora soy un propietario…

 


 

El esfuerzo 

La vida es un arma. ¿Dónde herir, sobre qué obstáculo crispar nuestros músculos, de qué cumbre colgar nuestros deseos? ¿Será mejor gastarnos de un golpe y morir la muerte ardiente de la bala aplastada contra el muro o envejecer en el camino sin término y sobrevivir a la esperanza? Las fuerzas que el destino olvidó un instante en nuestras manos son fuerzas de tempestad. Para el que tiene los ojos abiertos y el oído en guardia, para el que se ha incorporado una vez sobre la carne, la realidad es angustia. Gemidos de agonía y clamores de triunfo nos llaman en la noche. Nuestras pasiones, como una jauría impaciente, olfatean el peligro y la gloria. Nos adivinamos dueños de lo imposible y nuestro espíritu ávido se desgarra.

Poner pie en la playa virgen, agitar lo maravilloso que duerme, sentir el soplo de lo desconocido, el estremecimiento de una forma nueva: he aquí lo necesario. Más vale lo horrible que lo viejo. Más vale deformar que repetir. Antes destruir que copiar. Vengan los monstruos si son jóvenes. El mal es lo que vamos dejando a nuestras espaldas. La belleza es el misterio que nace. Y ese hecho sublime, el advenimiento de lo que jamás existió, debe verificarse en las profundidades de nuestro ser. Dioses de un minuto, qué nos importan los martirios de la jornada, qué importa el desenlace negro si podemos contestar a la naturaleza: -¡No me creaste en vano!

Es preciso que el hombre se mire y se diga: -Soy una herramienta. Traigamos a nuestra alma el sentimiento familiar del trabajo silencioso, y admiremos en ella la hermosura del mundo. Somos un medio, sí, pero el fin es grande. Somos chispas fugitivas de una prodigiosa hoguera. La majestad del Universo brilla sobre nosotros, y vuelve sagrado nuestro esfuerzo humilde. Por poco que seamos, lo seremos todo si nos entregamos por entero. Hemos salido de las sombras para abrasarnos en la llama; hemos aparecido para distribuir nuestra sustancia y ennoblecer las cosas. Nuestra misión es sembrar los pedazos de nuestro cuerpo y de nuestra inteligencia; abrir nuestras entrañas para que nuestro genio y nuestra sangre circulen por la tierra. Existimos en cuanto nos damos; negarnos es desvanecernos ignominiosamente. Somos una promesa; el vehículo de intenciones insondables. Vivimos por nuestros frutos; el único crimen es la esterilidad.

Nuestro esfuerzo se enlaza a los innumerables esfuerzos del espacio y del tiempo, y se identifica con el esfuerzo universal. Nuestro grito resuena por los ámbitos sin límite. Al movemos hacemos temblar a los astros. Ni un átomo, ni una idea se pierde en la eternidad. Somos hermanos de las piedras de nuestra choza, de los árboles sensibles y de los insectos veloces. Somos hermanos hasta de los imbéciles y de los criminales, ensayos sin éxito, hijos fracasados de la madre común. Somos hermanos hasta de la fatalidad que nos aplasta. Al luchar y al vencer colaboramos en la obra enorme, y también colaboramos al ser vencidos. El dolor y el aniquilamiento son también útiles. Bajo la guerra interminable y feroz canta una inmensa armonía. Lentamente se prolongan nuestros nervios, uniéndonos a lo ignoto. Lentamente nuestra razón extiende sus leyes a regiones remotas. Lentamente la ciencia integra los fenómenos en una unidad superior, cuya intuición es esencialmente religiosa, porque no es la religión la que la ciencia destruye, sino las religiones. Extraños pensamientos cruzan las mentes. Sobre la humanidad se cierne un sueño confuso y grandioso. El horizonte está cargado de tinieblas, y en nuestro corazón sonríe la aurora.

No comprendemos todavía. Solamente nos es concedido amar. Empujados por voluntades supremas que en nosotros se levantan, caemos hacia el enigma sin fondo. Escuchamos la voz sin palabras que sube en nuestra conciencia, y a tientas trabajamos y combatimos. Nuestro heroísmo está hecho de nuestra ignorancia. Estamos en marcha, no sabemos adónde, y no queremos detenemos. El trágico aliento de lo irreparable acaricia nuestras sienes sudorosas.

 


La huelga

Huelgas por todas partes, de Rusia a la Argentina. ¡Y qué huelgas! Veinte, cincuenta mil hombres que de pronto, a una señal, se cruzan de brazos. Los esclavos rebeldes de hoy no devastan los campos, ni incendian las aldeas; no necesitan organizarse militarmente bajo jefes conquistadores como Espartaco para hacer temblar al imperio. No destruyen, se abstienen. Su arma terrible es la inmovilidad.

Es que el mundo descansa sobre los músculos crispados de los miserables. Y los miserables son muchos; cincuenta mil cariátides humanas que se retiran no es nada todavía. El año próximo serán cien mil, luego un millón. El edificio social no parece en peligro; está cerrado a todo ataque por sus puertas de acero, sus muros colosales, sus largos cañones; está rodeado de fosos, y fortificado hasta la mitad de la llanura. Pero mirad el suelo, enfermo de una blandura sospechosa; sentidlo ceder aquí y allí. Mañana, con suavidad formidable, se desmoronará en silencio la montaña de arena, y nuestra civilización habrá vivido.

Hay un ejército incomparablemente más mortífero que todos los ejércitos de la guerra: la huelga, el anárquico ejército de la paz. Las ruinas son útiles aún; el saqueo y la matanza distribuyen y transforman. La ruina absoluta es dejar el mármol en la cantera y el hierro en la mina. La verdadera matanza es dejar los vientres vírgenes. La huelga, al suspender la vida, aniquila el universo de las posibilidades, mucho más vasto, fecundo y trascendental que el universo visible. Lo visible pasó ya; lo posible es lo futuro. Asesinar es un accidente; no engendrar es un prolongado crimen.

No importa tanto que la sangre corra. Los ríos corren; lo grave es el pantano. El movimiento, aunque arrolle, afirma el designio eficaz y la energía. El hacha que os amputa una mano no se lleva más que la mano; mas si los dedos no obedecen a vuestra voluntad, estremeceos, porque no se trata ya de la mano solamente, sino de vuestra médula. La huelga es la parálisis, y la parálisis progresiva, cuyos síntomas primeros padece la  humanidad moderna, delata profundas y quizá irremediables lesiones interiores.

Todo se reduce a un problema moral. Es nuestra conciencia lo que nos hace sufrir, lo que envenena y envejece nuestra carne. Hemos despreciado y mortificado a los menos culpables de entre nosotros, a los humildes artesanos de nuestra propiedad; no hemos sabido incorporarlos a nuestra especie, fundirlos en la unidad común y en la armonía indispensables a toda obra digna y durable; hemos querido que la suma total de los dolores necesarios cayera únicamente sobre ellos. Y ese exceso de dolor torpemente rechazado y acumulado en el fondo tenebroso de la sociedad vuelve sobre nosotros, y se levanta y crece a la luz del sol y al aire libre, de donde jamás debió haber desaparecido.

 


Diplomacia

Los grandes de la tierra, a imitación de Dios, procuran ocultar las razones de su conducta. Los capitanes no explican sus órdenes: las dan. La famosa rapidez de Napoleón se reduce a la famosa obediencia, al absoluto acatamiento y maleabilidad de sus soldados. Poned en un soldado un átomo de espíritu crítico, es decir, un átomo de inteligencia, y habréis suprimido al soldado, convirtiéndolo en un hombre, en un ser poco apropiado para morir por voluntad ajena. Es que mientras se discute un mandato no se le ejecuta. El secreto: sin él no hay poder posible sobre la tierra. La Iglesia se mantiene por el prestigio de los dogmas absurdos y por el empleo del latín, lengua incomprensible que fascina a las mujeres. La misa, celebrada en castellano, perdería mucho de su majestad. El Padre Rivadeneyra, en nombre del cielo, aconseja a los príncipes que disimulen los móviles de sus actos. No le parece correcto que el común de las gentes se dé cuenta satisfactoria de lo que hacen con ellas. Maquiavelo opina igual. César Borgia, su modelo, vive de noche; nadie sospecha, ni los más próximos, lo que la madrugada traerá consigo. Todos los tiranos, desde Sila a López, esconden sus designios, como la tempestad esconde entre las nubes sus maquinaciones eléctricas. Todos saben, grandes y chicos, que el pensamiento los disminuye y arruina; en cuanto hemos visto en qué consistía el rayo, nos hemos reído de él y lo hemos hecho prisionero.

La diplomacia practica un misterio solemne. Los gobiernos se entienden a espaldas de los interesados. En la sombra, ejecutan las cancillerías el arte de engañarse. Y no se inquiera hasta qué punto somos culpables o víctimas de la perfidia internacional. La razón de Estado prohíbe enterarse de ello. Los Parlamentos de los países llamados libres ignoran los compromisos de la patria, y cuanto más grave es el asunto, más se tapa. Cuanto más profundo es el despeñadero, menos se alumbra el camino. El fruto de las cosechas, la labor de miles de ciudadanos que desean trabajar en paz y que son los únicos que constituyen la energía de los pueblos, el destino colectivo, en fin, se encomienda a unos cuantos señores que se han pasado la vida estudiando la letra muerta de las Administraciones y que, en materia de sociedad, no conocen sino la de los que comen bien y se visten mejor. He aquí los árbitros que se encierran con llave en un gabinete, para decidir las alianzas y los rompimientos, y para preparar la concordia y la guerra. Profanación será buscarle en su escondrijo. Son los ídolos de máscara inmóvil, que no contestan cuando se les pregunta, sino cuando quieren.

¡Cuántas veces nos hemos sonreído al divisar entre nosotros la gravedad tenebrosa, la frente olímpica y hueca del inmortal Pacheco de Ega de Queiroz! ¡Cuántas veces, si hemos cruzado la palabra con el personaje, hemos despreciado sus escrúpulos de hembra, su horror a la claridad y a la salud! ¡Cuántas veces hemos contemplado su fuga ante la idea! Esa levita ministerial, abotonada sobre el inflado abdomen, es insignificante. Y sin embargo la levita diplomática mandó los españoles a sucumbir a Filipinas y a Cuba, los italianos a África y los rusos a la Manchuria. ¡Qué hermoso, qué fuerte y qué sencillo hubiera sido responder. «¡No vamos!» Pero fueron.

[LOS SUCESOS, 22 de enero de 1907]



Rafael Barrett, de nombre completo Rafael Ángel Jorge Julián Barrett y Álvarez de Toledo (Torrelavega, Cantabria, España, 7 de enero de 1876 – Arcachón, Francia, 17 de diciembre de 1910) fue un escritor español -narrador, ensayista y periodista- que desarrolló la mayor parte de su producción literaria en Paraguay, resultando una figura destacada de la literatura paraguaya durante el siglo XX. Es particularmente conocido por sus cuentos y sus ensayos de hondo contenido filosófico, exponente de un vitalismo que anticipa de cierta forma el existencialismo. Conocidos son también sus alegatos filosófico-políticos a favor del anarquismo. El 3 de octubre del mismo año, Barrett es apresado como consecuencia de las denuncias sobre abusos y torturas que publica en Germinal períodico anarquista de su autoría, artículos que retomó aquí en una breve selección. Su paso por tierras de Argentina, Uruguay, y  en especial Paraguay, lo definieron como literato mientras efectuaba en paralelo sus trabajos periodísticos y de denuncia sin ser panfletario. En su máximo momento de crisis de salud y económica, no dudó en abrazar la causa de los más débiles blandiendo su afilada pluma contra la injusticia social. En cierto modo su descenso a los infiernos de la miseria le permitió agudizar su sensibilidad, y abrazar  las causas de la injusticia social y el abuso de poder. Barret, el desobediente que encontró partes de si mismo en el otro, que se despojó de los barrotes del pensamiento mecánico para entender al otro no como un reflejo de si mismo, sino un bosque que se mueve libre en dirección de los pájaros, que  se hace a si mismo, y en urdimbre posee los sueños y los crea junto a otros. “El amor no desconfía, no se venga, no hiere; el amor siempre cree y perdona y vive y hace vivir”

Categorías