
EN TIEMPOS DE OSCURIDAD E INCERTIDUMBRE LA POESÍA ES EL REFUGIO QUE NOS ACOMPAÑA Y OTORGA IMPOLUTO SOSIEGO.
8 nuevos libros de la colección digital de poesía Alfabeto del Mundo podrán descargarse sin costo desde el jueves 25 de febrero aquí:
Descargar: http://lacastalia.com.ve/
8 libros digitales de 8 poetas de América Latina, El Caribe y España, editados por La Castalia de Mérida y Línea Imaginaria de Quito son: “Intemperie” del maestro Rafael Cadenas de Venezuela; “Ronda de Noche” de Ana Becciú, traductora y poeta argentina radicada en Francia; “Antología casi casi completa” de la narradora y poeta puertorriqueña, Mayra Santos Febres; “Espejo ciego” del poeta, curador y crítico de arte colombiano Samuel Vásquez; “La mano suicida” de la poeta y periodista costarricense María Montero; “El tiempo semejante” exquisito libro de poemas y fotografías del escritor ecuatoriano Juan Carlos Astudillo; “Sesgo” de la poeta mexicana Claudia Berrueto; “Nosotros tierra de nadie” del poeta y dramaturgo español Juan Domingo Aguilar.
Los fotógrafos que acompañan con sus trabajos las portadas de los 8 nuevos libros de Alfabeto son: Gianna Benalcázar y Jorge Vinueza talentosos fotógrafos ecuatorianos y el maestro cubano Ernesto Granado, cineasta y fotógrafo.
Las dos editoriales independientes Ediciones de la Línea Imaginaria de Quito, Ecuador y Centro Editorial La Castalia de Mérida, Venezuela, hemos decidido abrazarnos, fisionarnos y trabajar desinteresadamente en equipo para hacer bellos y buenos libros digitales, que estimulen la lectura y la imaginación y que lleguen a nuevos y viejos lectores en formato digital bellamente diseñados. Estamos seguros que los lectores sabrán, en tiempos oscuros y difíciles como los que corren, encontrar en la poesía, una forma de sobrevivir al miedo, la soledad y la tristeza, apuntan los tres poetas y coeditores, Edwin Madrid, Aleyda Quevedo Rojas y José Gregorio Vásquez.
SELECCIÓN DE POEMAS
EL AMOR ABRE. Obliga a desplegar. Una mano, un gesto guardado en los ojos, reservado, cuidado. El amor extrae de los ojos el gesto de la adherencia. Abre la noche al alba, instala a la que ama en el espacio que siempre para todos —los otros— no es porque no se ve. Para ella, no: es.
Y ella, ¿qué es cuando es en el amor? ¿De qué sonidos se alimenta? ¿De qué hablar es testigo?
Cuando el amor abre, ella se destila «ella». Ella es urgencia. Puro movimiento. Borbotones de ella incapaces de coagular ni en el día ni en la noche. «Ella» diseminada, esparcida, derramada. «Ella» tocada, manoseada, por las manos del tiempo preciso.
En el amor, ella es la preparación para la falta de ella. Anticipo de la estación de toda su presencia sola.
Pero todavía no es el momento. Primero hay que describir el amor, su ser en el amor a borbotones de «ella».
Hace un año. Hay mucho olvido que recuerda en un año. Olvido de lo fijo. De lo clavado en una zona de luz enemiga de la iluminación. Y por el año se agotaron las arcas del cuerpo. En ellas guardaba la alegría, la herida de los días que entonces no dolía ni sangraba. Germinaba.
Importa pensar hace un año. Después del año vendrá la sola, la escapada para así errar y dominar por la que olvida.
ANA BECCIÚ (Argentina). Poeta y traductora literaria. En 1973 recibió el Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes. En 2008 le fue concedido el XI Premio Angel Crespo de Traducción Literaria. Editó la obra completa de Alejandra Pizarnik, publicada en tres volúmenes por Random House Mondadori, de Barcelona. Ha publicado Cómo quien acecha (1973), Por ocuparse de ausencias (1983), Ronda de noche (1987 y 1998) y La visita (2007). Estos dos últimos libros han sido traducidos al inglés y al francés, respectivamente. Reside en Francia.
SOY
Soy la gran Virginia Grütter, ¿la recuerdas?
la que escupe tabaco en las esquinas
y está ronca de pegar gritos
y camina como una estela pintarrajeada y tambaleante
Soy Marguerite Duras con su joven amante
y su vida refinada y alcohólica
Soy Simone de Beauvoir con todo y su Jean-Paul Sartre
y su intelecto y su feminismo y su academia
Soy la imbécil “femme” que desde este pueblo polvoriento
habla del erotismo francés
frente a un auditorio de subnormales
Soy la puta más puta que arrastran de los pelos
asquerosa y desnuda
Soy la pobre infeliz
que no tiene un centímetro de cerebro
hipocondríaca
que camina como idiota esperando que el padre de sus hijos
o el cura
le dé una limosna
Soy yo
la del cuerpo grabado en la piedra
la que consume sus ojos en la arena
la que ya no puede hablar de amor tan fácilmente
MARÍA MONTERO (Costa Rica). Poeta y taxidermista. Trabajó 25 años en prensa escrita hasta que renunció al periodismo y se quedó sin medios. Publicó El juego conquistado (poesía,1985), La mano suicida (poesía, 2000), In Dubia Tempora (poesía documental, 2004) y Fieras Domésticas (crónica periodística, 2019). En 2018 lanzó Grandes Sobras del Feminismo Sucio, la primera colección de la Biblioteca Textil Centroamericana, seguida de Oye Salomé (2019), ambas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Costa Rica. Gracias a la literatura, come una vez por semana.
Los tallos de la noche se internaron en nosotros
y permanecieron en su romance de arbustos
hasta dislocarse en árboles demasiado conscientes de su ingeniería
atenazados por el silencio
dueños de una memoria seca que les creció en el aire
árboles enfermos que desacomodaron el dibujo de las horas
árboles enfermos amputándose de nuestro organismo
árboles que no acaban de morir suspendidos en el cielo
CLAUDIA BERRUETO (México). Licenciada en Letras españolas por la Universidad Autónoma de Coahuila. Premio Nacional de Poesía Tijuana 2009 y Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2016. Ha publicado Polvo doméstico, Costilla flotante y Sesgo. En 2018 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente trabaja en la Universidad Autónoma de Coahuila y dirige la corresponsalía de Arteaga, Coahuila del Seminario de Cultura Mexicana.
1. boat people
carnes trituradas
tiburón de ónix
pelícano en su salsa
en su volantín de alas y cristal
cactus bebido
muérdago de espina
cuerpos hinchados como moluscos
buscando en el fondo del mar
el cielo
de la boca
que es su vientre.
MAYRA SANTOS FEBRES (Puerto Rico). poeta, novelista, ensayista y profesora. Poemarios: Anamú y manigua, El orden escapado, ganador del primer premio para poesía de la Revista Tríptico en Puerto Rico, Tercer Mundo y Boat People. Cuento: colección Pez de vidrio, Premio Letras de Oro (Estados Unidos, 1994) y el Premio Juan Rulfo (París, 1996) por su cuento Oso Blanco. Novela: Sirena Selena vestida de pena (2000) finalista del Premio Rómulo Gallegos de Novela en el 2001, Cualquier miércoles soy tuya (2002), Sobre piel y papel (2005), Nuestra Señora de la Noche (2006), finalista del Premio Primavera de la editorial Espasa Calpe y Fe en disfraz (2009).
PRUEBA
La semilla del silencio
germinó en mi oído
creció en mi lengua
y mi corazón se llenó de arena
Soy una triste prueba
de la voluntad de Dios
SAMUEL VÁSQUEZ (Colombia). Co-fundador de la Bienal de Arte de Medellín. Fundador y director del Taller de Artes de Medellín que congrega Teatro, Música y Artes Plásticas. Premio Nacional de Dramaturgia por su obra El Sol Negro (1992). Beca Nacional de Creación del Ministerio de Cultura por su obra El plagio. Premio en el Concurso Internacional de dramaturgia Ciudad de Bogotá, por su obra Raquel, historia de un grito silencioso. Premio de Ensayo Ciudad de Medellín, por su obra El abrazo de la mirada (2005). Premio de Creación Ciudad de Medellín por su libro de ensayos Para no llegar a Ítaca (2007). Premio de Poesía Ciudad de Medellín por su libro Diario de la errancia (2010).
El juez
—ese que separándose de nosotros
dicta sus fallos—
vive de nuestra sangre,
a expensas de nuestras entrañas,
comiéndose la fruta que nos llevamos a la boca;
es él quien la saborea, la mastica, la traga.
Se nutre aun perdonándonos.
Caminamos lentamente
y abriéndonos paso o pensando cada paso.
Su mirada rígida en la noche
se enciende con los huesos de la infancia.
RAFAEL CADENAS (Venezuela). Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, 2018. Sus libros de poesía –Una isla, Los cuadernos del destierro, Falsas maniobras, Memorial, Intemperie, Gestiones y Amante-, así como los de prosa –Realidad y Literatura, En torno al lenguaje, Anotaciones, Dichos, Apuntes sobre San Juan de la Cruz- están recogidos en Obra entera, publicación del Fondo de Cultura Económica (México) y Editorial Pre-textos (España). Ha recibido el Premio Nacional de Ensayo (1984), el Premio Nacional de Literatura (1985), el Premio San Juan de la Cruz y el Premio Internacional de Poesía J. A. Pérez Bonalde (1992), así como una beca de la Fundación Guggenheim (1986).
No es tu nombre el que crece a tientas
ni es mi voz la que tiembla un rostro
para sonreír.
no es tu aliento el que precipita la jornada, la espera,
ni es mi pulso el que levanta el día para que lo veas.
es la gracia tendida
(hilo y espuma)
que regresa
y se repite
y espera
y se entiende
como la voluta que define el río.
JUAN CARLOS ASTUDILLO (Ecuador). Fotógrafo y escritor con 11 libros publicados (entre poesía, investigación y fotografía) y cerca de 300 artículos/reportajes/entrevistas entre revistas especializadas y prensa escrita. Su obra literaria ha sido incluida en antologías de la poesía ecuatoriana (Venezuela, México y España); y su fotografía ha sido publicada en revistas especializadas en Argentina, Costa Rica, EEUU y España. Desde hace varios años trabaja en la fusión de la poesía y la fotografía y, en el 2019 publicó su cuarto poemario (UDA); y ganó la convocatoria 2020 de la CCE con obras que conjugan ambos lenguajes.
Poética
mira toda la basura llena de palabras
que hemos tirado a lo largo de estos años
mira todas las palabras que se acumulan
como latas de cerveza aplastadas en esta esquina
que una vez fue nuestra casa
las cuidaste creíste elegirlas con esmero
utilizarlas en el momento preciso
estabas convencido de que eran útiles
de que esta vez funcionarían
pero ha pasado el tiempo
y ahora son trozos de cartón
en un contenedor azul
palabras recicladas
en este mundo en ruinas
en este vertedero
JUAN DOMINGO AGUILAR (España). Sus poemas han sido traducidos al inglés y al árabe y han aparecido en diversas revistas internacionales. Antologías: La Grieta (Finalista del V Premio UCO poética, Bandaàparte Editores) y Caballo del alba: Voces de Granada para Federico. Además, ha antologado Algo se ha movido, 25 jóvenes poetas andaluces y Piel Fina: poesía joven española. Ha publicado La chica de amarillo (Finalista del I Premio de Poesía Esdrújula) y Nosotros, tierra de nadie (XXXIII Premio Andaluz de Poesía Villa de Peligros). En 2019 obtuvo una beca de la Unesco como creador residente en Óbidos (Portugal). Fue residente de la XVIII promoción de la Fundación Antonio Gala.