
ALGO SE QUEMA
Nada indica que el fuego
altere la sustancia. ¿Modifica
la forma y el modo de apreciarla?
¿Es correcto decir que su efecto
agiganta? ¿Su espiral va imprimiendo
sensaciones opuestas: por ejemplo,
la llama, que seduce y atrapa, y el calor,
si es intenso, que devora y espanta?
¿Se podría agregar que el fuego no es la luz,
aunque sirva lo mismo y la presa se ase?
¿Qué hacer con las ideas frente al fuego
que avanza? ¿Si la hoguera no cesa y se
quema la casa? Escribir, para qué.
RAZONES
No hay nada
que la razón no entienda:
la llama que al arder
estimula el deseo
el deseo que acaso
se confunda em la carne
la carne que es la forma
más vil de la existencia.
No hay nada
que la razón no entienda:
la música que alivia
y persuade al instinto
el instinto que es ciego
y busca su carroña
la carroña que es obra
de una boca en acecho.
No hay nada
que la razón no entienda:
el día que al caer
acentúa la espera
la espera que es su afán
acentúa el silencio
el silencio que es todo
lo que un hombre atesora.
Un hombre
No se sabe. No hay manera
de saber qué es un hombre
los hechos se consuman
y establecen un límite
el azar es su extremo
donde acechan las dudas.
Las dudas son las manos
de un hombre en el espejo.
Auto de fe
Un río es la continua
destrucción de su lecho
un crepúsculo, siempre,
de deseos callados
la sombra ensimismada
que proyecta su cuerpo
ciudades, animales
la fe del que se queda.
Enrique Puccia . Buenos Aires, en 1941-2001. Poeta y periodista , editor, gestor cultural, creador de la Antología Oral de la Poesía Argentina.Entre 1978 y 1982 residió en España.
Premios y distinciones
Premio Antares (Sevilla, 1979)
Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), 1982
Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires (Bienio1982-83).
Premio a la Producción Literaria Nacional, 1988, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes
Libros publicados: “Simulacro con todos” (1972); “Otras instantáneas” (1974); “Tópicos” (Primera edición: 1982 – Segunda edición: 1985); “Itinerarios y regresos” (1985); “Animales de a bordo” (1989; “El caballo en el agua” (1993); “La foto está movida” (2001)