
BESTEZUELAS NOCTURNAS
No sabría decir de qué criptas salen arrastrándose,
Pero cada noche veo esas criaturas viscosas,
Negras, cornudas y descarnadas, con alas membranosas
Y colas que ostentan la barba bífida del infierno.
Llegan en legiones traídas por el viento del Norte
Con garras obscenas que cosquillean y escuecen,
Y me agarran y me llevan en viajes monstruosos
A mundos grises ocultos en el fondo del pozo de las pesadillas.
Pasan rozando los picos dentados de Thok
Sin hacer el menor caso de mis gritos ahogados,
Y descienden por los abismos inferiores hasta ese lago inmundo
Donde los shoggoths henchidos chapotean en un sueño dudoso.
Pero ¡ay! ¡Si al menos hicieran algún ruido
O tuvieran una cara donde se suele tener!
EXPECTACIÓN
No sabría decir por qué algunas cosas me producen
Una sensación de maravillas inexploradas por venir,
O de grieta en el muro del horizonte
Que se abre a mundos donde solo los dioses pueden vivir.
Es una expectación vaga, sin aliento,
Como de grandes pompas antiguas que recuerdo a medias,
O de aventuras salvajes, incorpóreas,
Plenas de éxtasis y libres como un ensueño.
La encuentro en puestas de sol y en extrañas agujas urbanas,
En viejos pueblos y bosques y cañadas brumosas,
En los vientos del Sur, en el mar, en collados y ciudades iluminadas,
En viejos jardines, en canciones entreoídas y en los fuegos de la luna.
Pero aunque sólo por su encanto vale la pena vivir la vida
Nadie alcanza ni adivina el don que insinúa.
EL HORROR DE YULE
Hay nieve en el campo
Y los valles están helados,
Y una profunda medianoche
Se cierne sombría sobre el mundo;
Pero una luz entrevista en las cumbres
Revela festines profanos y antiguos.
Hay muerte en las nubes,
Hay miedo en la noche,
Pues los muertos en sus mortajas
Celebran la puesta del sol,
Y entonan cantos salvajes en los bosques mientras danzan
En torno al altar de Yule, fungoso y blanco.
Un viento que no es de este mundo
Recorre el bosque de robles,
Cuyas mórbidas ramas se ahogan
En una maraña de delirante muérdago,
Porque éstos son los poderes de las tinieblas, que perviven
En las tumbas de la raza perdida de los Druidas.
Diciembre, 1926
Versión de Juan Antonio Santos y Sonia Trebelt
Howard Phillips Lovecraft (Providence, Estados Unidos, 20 de agosto de 1890 – ibídem, 15 de marzo de 1937) comúnmente abreviado y conocido como H.P. Lovecraft. Escritor estadounidense de escritura enigmática de cercanía al género de terror o como el lo denominada terror Preternatural; la mayoría de sus relatos fueron publicados en revistas pulp durante su vida. Lovecraft es reconocido por haber creado el género del horror cósmico, también conocido como horror lovecraftiano. El género combina elementos de terror junto con ciencia ficción. Lovecraft también fue fundador de la filosofía literaria llamada cosmicismo. Lovecraft experimentó una evolución literaria que hace que a menudo su obra se clasifique en tres etapas según su estilo. En la obra de Lovecraft se establecen tres etapas: la etapa gótico (1905 – 1920), en el que Lovecraft recoge la influencia de Edgar Allan Poe y sus relatos se plagan de los tópicos góticos que ya hundían sus raíces en el Romanticismo: Las ruinas como lugar de retiro espiritual pero también de muerte, la noche como escenario, la búsqueda de parajes remotos también muy cercana a linea del escritor galés Horace Walpole. La segunda etapa comienza a notarse la influencia del escritor anglo-irlandés Lord Dunsany iniciando una etapa onírica (1920 – 1927), basada en la proyección alucinada a hacia parajes de ensueño de inspiración mediterránea y/o nórdica, que a menudo se han relacionado con los mundos concebidos por J.R.R. Tolkien. Por último hay que hablar de una etapa que a raíz de la terminología adoptada por August Derleth, su autoproclamado albacea literario, vendría a ser conocida como la de Los Mitos de Cthulhu (1927 – 1937). Es en esta etapa cuando, asimilando la influencia de Arthur Machen, Lovecraft termina de desarrollar un estilo literario totalmente propio, que tendrá por base la filosofía cosmicista, la idea de la insignificancia humana ante un cosmos inmenso y hostil. Nuestro autor dejó a través de su obra un legado constantemente visitado por series de televisión, arte, cine y música que han encontrado en su vastedad, el influjo de la inspiración mas oscura y profunda.