
Nota crítica de Luis Manuel Pimentel
MUTO
Muto está construido plásticamente desde la tradición pictórica y dibujística, mezclada con el registro audiovisual en formato de animación. Estas concepciones de las imágenes no podemos entenderla como un hecho apartado de la cotidianidad, porque su discurso está inserto en lo cultural, en la medida que le damos una posibilidad de acción y le buscamos sentido al discurso que se presenta con cierta ambigüedad. Encontramos en las acciones cierta ironía, juegos entre figuras que parecen un regurgitar, personajes transformándose orgánicamente como señalando el acto salvaje del hombre por tener control sobre él mismo, sobre las cosas, hace referencia a la individualidad que caracteriza esta época, sumergida en una simbiosis entre el hecho de mostrar cómo el ser humano es capaz de convertir un espacio de representación en una crítica social, abyecta, amorfa, sin aparente sentido, perdiendo la utopía del hombre feliz.
Con la interacción de lo individual a lo colectivo, se establece una forma de relatar lo impreciso. El arte efímero sale a la calle, sus lienzos ahora son los murales, el trabajo del dibujante y pintor urbano vive en una pugna constante con las autoridades, y entre ellos, generan un juego de poder, de inmediatez, un tiempo que transcurre en la brevedad.
Plásticamente los signos se van agrupando y le van dando sentido a un relato entre líneas rectas, líneas curvas, figuras geométricas, personajes híbridos, movimiento continuo gestuales, capas sobre capas de pintura, soporte blanco, ley de figura fondo, que le va dando forma a un producto donde la técnica plástica se funde con la pintura, el dibujo y la fotografía.
Muto es una animación inexacta, las formas están dadas por la organicidad del trazo, los personajes se metamorfosean en su rostridad y en un aparente juego de improvisación que se va dando a partir del soporte por donde deambulan los personajes, quienes buscan escapar de un mundo al que están destinados a morir. Los muros de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y Baden ( Alemania) se prestan para fungir de lienzo y los espectadores testigos de la realización también resultan personajes.
Blu es un artista italiano con un el espíritu creativo osado a la reinterpretación del mundo, buscando nuevos patrones, trabajando con la rigurosidad de un armador de bricolaje. El arte visual empieza a tornarse distinto, la tecnología se compenetra como una mejor aliada, el sonido se vuelve una canción celeste en confabulación de la imagen, ambas emparentadas a un sólo cuerpo, cuerpo que va capturando las interpretaciones de nosotros los lectores audiovisuales, que no estamos exentos de que: “Cada conciencia persigue su propia muerte, cada amor-pasión persigue su propio fin, atraídos por un agujero negro, y todos los agujeros negros resuenan juntos”. (Deleuze y Guattari, 2004). El final de Muto es muerte, pero nos da la posibilidad de creer en una transmigración dentro de su mismo patrón de cambio.
MUTO fue compartido por primera vez el 9 de mayo de 2008
Hecho en Buenos Aires y en Baden (fantoche)
Música: Andrea Martignoni
Asistente: Sibe
Más videos en:
http : //www.blublu.org/sito/video/vide …
BLU es el pseudónimo de un artista italiano que decidió permanecer en el anonimato. Lo poco que se sabe sobre su identidad es que vive o vivió en Bolonia, Italia y que participa en la escena del arte urbano desde 1999. Su obra fue premiada por el Festival internacional de cortometraje de Clermont-Ferrand. Mas sobre el artista: http://blublu.org