
El canto de las sirenas
La luz dorada cubre la superficie, el temor punzante corta el aire. El sol cae.
Una voz cobija suavemente el balanceo de la embarcación, como si cantara una canción de cuna.
Una fina silueta se desliza danzante cortando las oscuras aguas, al compás de un canto hipnótico. Surge una hermosa figura, de ojos llameantes y solemnes movimientos. No se detiene, no aparta la mirada.
Emergen, hay más de una.
Fascinación y temor se reflejan en las pupilas de quién ve acercarse ágilmente aquel ser, los cantos de marinos advierten alejarse de esos brazos, de ése canto, pero su cuerpo está anclado contra su voluntad.
Fatalidad.
Sin darse cuenta, intenta luchar pero en un parpadeo pierde el control, siente la frialdad del agua rodearlo. Hundido entre cantos.
Le ciñen por el tobillo y tiran con fuerza, una fuerza que piensa, no corresponde a su rostro delicado, mira la superficie alejarse rápidamente, el aire se termina entre gritos y clamores. Mantener los ojos abiertos se vuelve cada vez más complicado.
Se rinde, como en un sueño profundo. Ella ha ganado.
Ésta podría ser la cautivadora escena de un relato de sirenas, la perdición de los marineros.
Fernando Lerena trabaja sus ilustraciones inspirado en el mito de las sirenas, a modo de reivindicar a la mujer contra la sociedad machista.
Guardianas replegadas en las sombras profundas, atentas, impidiendo el paso a los transgresores. Hundiendo navíos abarrotados de malhechores.
¿Cómo es que Lerena ha llegado a ésta conclusión?
Pienso con fascinación en todo aquello mientras contemplo en la pantalla “Marea Roja”. La representación de una sirena mira directo al espectador, su expresión es la de quien ha salido victoriosa de una batalla.
Pienso en la marea verde, en miles de cantos al unísono yendo a por los profanadores. No es una, son miles las que con una fuerza increíble, impensable, hacen crujir y temblar la embarcación donde tripula la ignorancia, la brutalidad, la violencia. Él entiende la importancia de volcar esa nave.
Como referencia, viene a mi mente la pintura “Ulises y las sirenas” de Herbert J. Draper. No avanzaban solas.
Cuando niñas, tal vez la mayoría soñamos con sirenas, con la historia de una pequeña sirena que enamorada sacrifica su corazón. Las recordamos delicadas, etéreas. Lo cierto es que lucen como cualquiera, mira a tu lado, detrás de ti, las verás. Míralas, escucha la fuerza de su canto, ¿Sientes como cimbra?
Esas niñas hemos crecido y de aquella historia, acordamos no sacrificar jamás algo tan preciado. Volvemos al mito. No es una, somos muchas, miles, tantas que no pueden contarnos.
La fuerza de esas voces nos ha cobijado incontables veces, son el fuerte eco de nuestro pasado y no se detiene #Ley Olimpia, #Ley Ingrid, #Registro de abusadores, #Amnistía a mujeres que abortaron.
El navío cruje, retiembla, ya caerá./Anayansi Ló.Ma

Título: “Marea roja”. Ilustración digital. Año 2020

Título: “Desde las profundidades”. Ilustración digital. Año 2020

Título: “Las estrellas habitan dentro suyo”. Ilustración digital. Año 2020

Título: “La hija del bosque ya no tenia miedo”. Ilustración digital. Año 2020

Título: “Sirena” Muro realizado en Formosa Capital. Dimensiones: 8 mts x 6 mts. Año: 2020

Títuo: “Pureza” Muro realizado en Pirane, Formosa. Dimensiones: 30 mts x 9 mts. Colaboración con Maxi Ledesma. Año 2018
Biografía
Fernando Lerena, Técnico Ilustrador, profesor de pintura y Artista urbano. Nació en Mar del Plata, una ciudad en la provincia de Buenos Aires, Argentina en el año 1988. Trabaja en una importante empresa de video juegos del país como ilustrador. De chico su pasión siempre fue el dibujo, en especial el dibujo de historietas donde los protagonistas eran los muñecos de su infancia. Un Oso llamado Toto que luchaba junto a sus amigos contra los nazis. Durante su adolescencia estudio en el Centro Polivalente de Arte donde exploro desde la pintura clásica hasta las artes del fuego.
2006 Ingresa a la Escuela de Artes Visuales Martin Malharro para realizar la carrera de Técnico Ilustrador.
2008 Abre un taller de dibujo para adultos donde da clases durante 3 años.
2009 Inicia sus estudios complementarios de Profesor en Pintura e inicia también su trayectoria en el arte urbano, más precisamente en el arte mural.
2012 Funda con Mariel Rosales y Maxi Ledesma grupo SISMO, un colectivo artístico dedicado al arte y la política razón por la cual comienza a viajar por el país y el continente exponiendo las distintas problemáticas de cada región con el muralismo. De esta manera con grupo SISMO pinta en Argentina, Peru, Bolivia, Chile, Colombia y Mexico, al mismo tiempo que realiza diversas muestras en Mar del Plata, Argentina y Latinoamérica.
En simultaneo a su labor de artista urbano, y de ilustrador.
2017 Funda 55 Studios bajo el rol de director de arte y directivo, una desarrolladora independiente de video juegos junto a varios colegas más.
2020 Publica su primer juego en play.google conocido como Fandango BubbleShooter.