
“Perjúmenes”
experimento narrativo teatral multimedia
Perjúmenes es un proyecto experimental audiovisual de Sótano teatro que integra narrativa y teatro en formato multimedia. El concepto inicial partía de la lectura colectiva de un relato con la colaboración de amigos y conocidos; sin embargo, me pareció que la propuesta necesitaba ingredientes adicionales que aportaran un plus interesante, diferente y dinámico. Opté por “Perjúmenes”, cuento fascinante de Guillermo Vicéns Riqué que tenía guardado desde hace años esperando la oportunidad de poder trabajarlo.
De esta forma, las directrices a seguir se convirtieron en las siguientes:
– El grupo de trabajo sería variado: actores, narradores, bailarines, escritores, etc.
– El texto elegido sería dividido en fragmentos, los cuales eran distribuidos entre los participantes del proyecto, grabándolo en video.
– Ningún participante debía conocer el texto en su totalidad, únicamente los fragmentos asignados. Tampoco tendrían información sobre la identidad de sus compañeros y su cantidad.
– La única información que disponían para trabajar era la sinopsis del relato y escasos elementos para ubicarse en el contexto de la historia.
– Al momento de grabar se utilizarían exclusivamente elementos no profesionales de uso cotidiano (celulares o cámaras).
– Cada uno elegiría el sitio de filmación y la vestimenta a utilizar.
La propuesta era de libre interpretación (que iría corrigiendo de forma individual a medida que se avanzaba, ya que los fragmentos de texto se enviaban de uno en uno y tendrían que conectarse de manera fluida con el anterior).
Al finalizar de recabar el material, debía juntarlo y ordenarlo como un puzzle, pieza por pieza, buscando un resultado atractivo, homogéneo y coherente.
El objetivo principal de este proyecto no tiene como premisa obtener un resultado profesional a nivel técnico; procura traspasar las fronteras físicas y psicológicas, haciendo del arte un elemento unificador y generador de todo tipo de manifestaciones culturales, restableciendo vínculos comunicacionales perdidos durante esta pandemia, al tiempo que visibiliza temáticas sensibles en nuestra sociedad, que hoy más que nunca resultan de necesario y urgente abordaje.
Ismael Silva nace en Montevideo el 4 de febrero de 1975, un año después emigra a Venezuela junto a su familia. Durante su infancia forma parte de distintas agrupaciones musicales y corales dirigidas por su madre, la profesora de música y literatura Rosa Montañez Costa. Estudia piano con el profesor Dino Dinelli y teoría y solfeo en el Conservatorio de música Vicente Emilio Sojo en la ciudad de Barquisimeto. También fue participante invitado en el grupo musical Ensamble Charivari, también dirigido por Rosa Montañez, donde ejecuta guitarra y percusión. Su padre fue el poeta Guillermo Silva, quien fue secretario del Claustro de Facultad de Química de Montevideo, y quien paralelamente creó el Cineclub y el Festival de Coros en la misma. Incursiona en teatro en el año 1989, al formar parte del taller montaje impartido por Óscar Cortés, director de teatro Contrapeso, participando como actor en la obra “Papá querido”, de Aída Bornik. En 2004 ingresa a la reconocida institución Teatro Profesional de Lara (TPL), en la ciudad de Barquisimeto, donde cursa los 4 niveles de actuación bajo la dirección del Lcdo. Nelson Pérez, egresando de la misma en 2009. En 2006 crea la agrupación Teatro del sótano (actualmente Sótano teatro) la cual debuta con «En el sótano» obra dramática de su autoría en la que también participa como actor en el personaje de Andrés. La obra fue producida por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y participó en festivales de teatro nacionales e internacionales. Participó además como actor en obras como Las criadas, Los peces del acuario, Papá querido, Bichitos, Versos abiertos en pasos inciertos, The Wall y En el sótano. Ha asistido a numerosos cursos y talleres en Venezuela y Uruguay, dictados por reconocidas personalidades del quehacer escénico como Horacio Dan (Vzla), Denisse Desperoux (Esp), Nelson Pérez (Vzla), Francisco Rivera (Vzla), Amelia Ochandiano (Esp), Alberto Alcalá (Vzla), Diego Aramburo (Bol), Giusseppe Grasso (Vzla), Sergi Belbel (Esp), Katherina Heredia (Vzla), entre otros. Ha escrito y dirigido también piezas como “Bichitos” (comedia) “Destinos” (performance que aborda el tema de la inmigración) y “Alguien desordena estas rosas” (obra de danza-teatro basada en el cuento de Gabriel García Márquez del mismo nombre), en donde participa además como actor junto a su compañera, la profesora de danza Kathe Heredia. La obra participó en el Festival de escenas breves (3era edición) en Casa INJU en 2017, siendo una de las 12 propuestas seleccionadas. En 2019 se desempeñó como asistente de dirección en la comedia Si es jueves es té, dirigida por Lucho Ramírez estrenada en el Teatro del Centro. Su trabajo más reciente es Delmira anacrónica, obra de su autoría sobre la poetisa uruguaya Delmira Agustini, siendo ésta la primera obra que dirigirá en su país natal. (La obra obtuvo mención especial en el Concurso Literario Juan Carlos Onetti 2018, por “el impulso de cambios culturales que remueven estereotipos de género”. Actualmente está radicado en Montevideo.