
BUENOS AIRES, 1 DE DICIEMBRE DE 1970
“A stranger has come
To share my room in the house not right in the head,
A girl mad as birds”
Dylan Thomas
Dios, alma, ángel, piedra, planta, león, hombre, psiquis, espíritu, pneuma.
Estas son las diez palabras que Jacobo Fijman cree esenciales en el lenguaje humano.
Jacobo Fijman, nacido el 25 de junio de 1898 en Orhei, Besaravia, Rusia en ese entonces, Rumania luego, Moldavia. Sus padres fueron judíos que emigraron a la Argentina en 1902. De su infancia va a conservar un recuerdo extraño: al morir, su padre le entregó como herencia una manzana.
¿Qué hace Fijman acá, en el Hospital Nacional de Neuropsiquiatría Doctor Borda u Hospicio de las Mercedes, como prefieran llamarlo? Él dice: “Para mí esto es como si fuera un hotel. Soy un enfermo que podría vivir en su casa si la tuviera. Pero no tengo nada, ni familiares”. ¿Qué dicen los médicos? Que sufre un estado de alucinación permanente. Que no es un demente, que es un maníaco depresivo con síndrome abandónico. “Dicen que me han traído aquí porque estoy loco; esto es imposible. Pensar que yo he perdido la razón, siendo una cosa de orden metafísico, trascendental”.
Fijman se hace católico en 1929. Lo bautizan y comienza su relación con Dios y con Cristo. ¿Cómo es este lugar? Fijman está en la Sala A. Aparentemente los otros enfermos no lo molestan. Él dice: “No trato con los otros enfermos, sólo los escucho hablar”. Y también: “Las noches aquí son interminables. Burlan la vigilancia y se encuentran en los baños. Es como un descenso a los infiernos: fuman, beben, se masturban… hasta aúllan”. Fijman es poeta: “Este no es un ambiente para la poesía, hasta ella se espanta en este sitio”.
Acciones de la vida de Fijman. Fijman personaje del Adán Buenosayres. Samuel Tesler, según Marechal. ¿Quién era Tesler? Samuel Tesler, filósofo hermafrodita que pierde la cordura y es condenado al infierno de los orgullosos. Marechal lo va a rescatar de ahí en su tercera novela, cuando admite, como los griegos, que el infierno existe, pero que es un lugar transitorio donde uno reencuentra su equilibrio.
Acciones de la vida de Fijman. Fijman entrando a un bar y diciendo que Ravana, el genio de las tinieblas del Ramayana de Valmiki, lo visitó la noche anterior. Fijman en París, sin un centavo para comer, con la ropa arruinada, pero capaz de aparecer un día elegantísimo, con guantes amarillo patito, para sentarse en el Café du Dôme y decirle a sus amigos: “Ya almorcé”. ¿Cómo? “Sí, sí, ya almorcé. Pero tomaría la sopa de champaña acostumbrada. No puedo pasar sin ella. ¿Cómo pueden olvidarse que Apolo nunca abandona a sus elegidos?”.
Es el primero de diciembre de 1970, es la madrugada, las noches interminables. Jacobo Fijman es un anciano de 72 años. Tiene un rostro trágico; tiene también, quizás, buscando, cierta dulzura. Es calvo, lleva esos clásicos guardapolvos grises que usan los internados del hospicio y tiene una barba apenas crecida, que puede considerarse desprolija y al mismo tiempo lo contrario, porque evidencia que lo han afeitado hace no más de uno o dos días.
Fijman conoció la miseria, recorrió la provincia de Buenos Aires y el interior del país ejecutando música de Corelli o Bach con su violín. La música es importante para Fijman, quizás tan importante como Dios, alma, ángel, piedra, planta, león, hombre, psiquis, espíritu, pneuma.
En la madrugada del primero de diciembre de 1970, Fijman, que podría relatar exactamente cómo es el rostro del demonio, espera. ¿Es justo que se muera un hombre así, un hombre que se considera muerto? ¿Es necesario que muera? ¿Es justo matar un sacerdote, o a alguien que se cree un sacerdote?
“Sor Natividad, sor pobreza
paloma obediente del Espíritu Santo
Tu soledad de espanto
se enciende con belleza. Sor Natividad, flor de soledad
a miedo y frío
las antiguas estrellas han cuidado tu río
de Seina eternidad.”
Fijman crea esto para una monja francesa que le ha escrito desde Sceaux en 1969. No se conoce la fecha exacta del poema, sólo se sabe que es el último poema que escribe Fijman antes de la madrugada del 1 de diciembre de 1970.
¿Es necesario venir a buscarlo acá? ¿Es necesario llevárselo? ¿Es necesario arrancar a este hombre de su creencia? ¿Es necesario despertarlo para que grite “cuervos, cuervos” y se agarre las puntas de lo que queda de su cabellera? Fijman está acá, en el Hospital Nacional de Neuropsiquiatría Doctor Borda. Se la pasa dibujando y escribiendo. No se puede decir que tiene amigos, pero al menos no lo molestan. El dice que escribe para Dios y para su perfección. Y que Dios sencillamente aprueba su trabajo. Fijman dice que el arte tiene que volver a ser un acto de sinceridad. Fijman dice pensar que yo he perdido la razón es imposible. Fijman dice hoy la demencia es un estado natural. Fijman pregunta ¿acaso hay otra gente? No, no la hay. Fijman dice puedo mirar el sol y no me lastima.
Dios, alma, ángel, piedra, planta, león, hombre, psiquis, espíritu, pneuma.
Fijman se quiere ordenar en la Abadía de Saint André, en Bélgica, pero lo rechazan. Fijman es místico. Fijman quiere un arte sincero y profundo.
Fijman está enajenado. Fijman tiene alucinaciones permanentes. Fijman podría relatar exactamente cómo es el rostro del demonio. Fijman ya conoce el infierno porque Samuel Tesler estuvo allí.
Fijman: mitad derecha o masculina caracterizada por un semitórax velloso, medio vientre panzón, muslo grosero y una pierna estevada con su liga de hombre y un calcetín barato a rayas azules y rojas.
Fijman: mitad izquierda o femenina ostentando un seno venusino, con un pezón de rosa, un flanco ebúrneo, media pelvis de sedoso vellón y un muslo satinado hasta cuyo arranque llega una media transparente sujeta por una liga verdemar con rositas rococó.
Fijman con un kimono. Fijman en Orhei, Besaravia. Fijman ejecutando música de Bach con su violín. Fijman dibujando un rostro. Fijman estudiando leyes, astrología, filosofía, medicina, matemáticas, gramática, latín, francés.
Fijman: Roma muere en las torres y campanas/ Torres, campanas, pan y vino./ La tierra en las torres/ Desciende en las campanas./ Y la muerte golpeará a las estrellas/ En la vejez del Tíber y de Roma/ Roma muere en el pan,/ Roma muere en el vino./ Roma muere en las torres y campanas.
Fijman: Lieja/ Retablo de pasión/ Lieja una de Cristo/ O corazón/ De Cristo/ O resurrección./ Gime la lluvia,/ Incorporal y vieja,/ Nueve musas y cielos/ De una fuga cierta/ Y un pálido sujeto/ De una fuga entremuerta/ Lieja en tiempo de Lieja/ Con número de lieja,/ De retablo o pasión/ De Corazón/ De Cristo/ De resurrección.
Fijman con el guardapolvos gris, calvo, trágico, dulce. Fijman en la Sala A. Fijman en Orhei, Besaravia. Fijman en París. Fijman en España. Fijman en Italia. Fijman en la Abadía Saint André suplicando para ser ordenado. Fijman convertido al catolicismo y bautizado. Fijman en la miseria. Fijman sin familia, sin hogar, sin nada. Fijman sacerdote. Fijman en la misa. Fijman muerto. Fijman despierto. Fijman gritando cuervos, cuervos. Fijman agarrándose la punta de los pelos. Fijman preguntando si hay otra gente. Fijman respondiendo no, no la hay. Fijman mirando el sol sin lastimarse. Fijman escribiendo, dibujando. Fijman en los libros de otros. Fijman místico. Fijman muerto de un paro cardíaco en la madrugada del primero de diciembre de 1970 como un cristiano que se niega a sí mismo y que espera la voluntad de Dios.
¿Qué clase de hombre es Jacobo Fijman?
Llévalo a tus redes