LA EDUCACIÓN POR LA PIEDRA │ JOÃO CABRAL DE MELO NETO


               EL INGENIERO

La luz, el sol, el aire libre,
envuelven el sueño del ingeniero.
El ingeniero sueña cosas claras:
superficies, tenis, un vaso de agua.

El lápiz, la escuadra, el papel;
el dibujo, el proyecto, el número:
el ingeniero piensa el mundo exacto,
mundo que ningún velo cubre.

(Ciertas tardes subíamos
al edificio. La ciudad diaria,
como un periódico que todos leían,
conseguía un pulmón de cemento y de vidrio.)

El agua, el viento, la claridad,
a un lado el río, en lo alto nubes
ponían en el mundo al edificio
que crecía de sus fuerzas sencillas.

Traducción: Ángel Crespo.
De EL INGENIERO


               O ENGENHEIRO

A luz, o sol, o ar libre
envolvem o sonho do engenheiro.
O engenheiro sonha coisas claras:
superfícies, tênis, um copo de agua.

O lápiz, o esquadro, o papel;
o desenho, o projeto, o número:
o engenheiro pensa o mundo justo,
mundo que nenhum véu encobre.

(Em certas tardes nós subíamos
ao edifício. A cidade diária,
como um jornal que todos liam,
ganhava um pulmão de cimento e vidro.)

A agua, o vento, a claridade,
de um lado o rio, no alto nuvens,
situavam na natureza o edifício
crescendo de suas forças simples.

De O ENGENHEIRO


               EL POEMA

A tinta y a lápiz
se escriben todos
los versos del mundo.

¿Qué monstruos están
nadando en el pozo
negro y fecundo?

¿Qué otros se deslizan
soltando el carbón
de sus huesos?

¿Cómo el ser vivo
que es cada verso,
un organismo

con sangre y aliento,
puede brotar
de gérmenes muertos?                                                                                                                                                                                                    *

El papel no siempre
es blanco como
la primera mañana.

Es muchas veces
el triste y pobre
papel de estraza;

es otras veces
de carta aérea,
leve de nube.

Pero es en él
en su aséptico blanco
donde el verso rompe.

¿Cómo un ser vivo
puede brotar
de un suelo mineral?

Traducción: Ángel Crespo
De EL INGENIERO


               O POEMA

A tinta e a lápiz
escrivem-se todos
os versos do mundo.

Que monstros existem
nadando no poço
negro e fecundo?

Que outros deslizam
largando o carvão
de sus ossos?

Como o ser vivo
que é um verso,
um organismo

com sangue e sopro,
pode brotar
de germes mortos?                                                                                                                                                                                                       *

O papel nem sempre
é branco como
a primeira manhã.

É muitas vezes
o pardo e pobre
papel de embrulho;

é de outras vezes
de carta aérea,
leve de nuvem.

Mas é no papel,
no branco asséptico,
que o verso rebenta.

Como um ser vivo
pode brotar
de un chão mineral?

De O ENGENHEIRO


               MUERTE Y VIDA SEVERINA
(Fragmento inicial)

EL APARTADO EXPLICA AL LECTOR QUIÉN ES Y A QUÉ VIENE

¬Mi nombre es Severino,
no tengo otro de pila.
Como hay muchos Severinos,
que es santo de romería,
dieron por eso en llamarme
Severino de María;
como hay muchos Severinos
con madres dichas María,
pasé a ser el de María
del finado Zacarías.
Pero eso aún dice poco:
hay muchos aquí en la zona,
a raíz de un coronel
que se llamó Zacarías
y que fue en esta región
la autoridad más antigua.
¿Cómo decir, pues,
quién os habla, Señorías?
Veamos: es Severino
de María de Zacarías
de la sierra de Costela,
confines de Paraíba.
Pero eso aún dice poco:
cinco más al menos hubo
con el nombre de Severino
hijos de tantas Marías
mujeres de tantos otros,
ya finados, Zacarías,
viviendo en la misma sierra
huesuda y flaca en que yo vivía.
Somos muchos Severinos
iguales en esta vida:
igual la cabeza grande
que apenas si se equilibra,
igual el hinchado vientre
sobre idénticas piernas finas,
igual la sangre que aguada
corre con muy poca tinta.
Y si somos Severinos
iguales en esta vida,
morimos de muerte igual,
misma muerte severina:
que es la muerte de quien muere
de vejez hasta los treinta,
de emboscada hasta los veinte,
de hambre un poco por día
(de enfermedad y atonía
pues la muerte severina
ataca en cualquier edad,
y aun a gente no nacida).
Somos muchos Severinos
iguales hasta en destino:
el de ablandar estas piedras
sudándoles mucho encima,
el de intentar despertar
esta tierra siempre extinta,
el de querer arrancar
algún brote a la ceniza.
Y para que me conozcan
mejor Vuestras Señorías
y mejor puedan seguir
esta historia de mi vida,
paso a ser el Severino
que en vuestra presencia emigra.

Traducción: Santiago Kovadloff
De MUERTE Y VIDA SEVERINA


                MORTE E VIDA SEVERINA

O RETIRANTE EXPLICA AO LEITOR QUEM É E A QUE VAI

-O meu nome é Severino,
como não tenho outro de pia.
Como há muitos Severinos,
que é santo de romaria,
deram então de me chamar
Severino de Maria,
como há muitos Severinos
com mães chamadas Marias,
fiquei sendo o da Maria
do finado Zacarias.
Mas isso ainda diz pouco:
há muitos na freguesia,
por causa de um coronel
que se chamou Zacarias
e que foi o mais antigo
senhor desta sesmaria.
Como então dizer quem falo
ora a Vossas Senhorias?
Vejamos: é o Severino
da Maria do Zacarias,
lá da serra de Costela
limites da Paraíba.
Mas isso ainda diz pouco:
se ao menos mais cinco havia
com nome de Severino
filhos de tantas Marias
mulheres de outros tantos,
já finados, Zacarias,
vivendo na mesma serra
magra e ossuda em que eu vivia.
Somos muitos Severinos
iguais em tudo na vida:
na mesma cabeça grande
que a custo é que se equilibra,
no mesmo ventre crescido
sobre as mesmas pernas finas
e iguais também porque o sangue,
que usamos tem pouca tinta.
E se somos Severinos
iguais em tudo na vida,
morremos de morte igual,
mesma morte Severina:
que é a morte de que se morre
de velhice antes dos trinta,
de emboscada antes dos vinte
de fome um poco por dia
(de fraqueza e de doença
e que a morte Severina
ataca em qualquer idade,
e até gente não nascida).
Somos muitos Severinos
iguais em tudo e na sina:
a de abrandar estas pedras
suando-se muito em cima,
a de tentar despertar
terra sempre mais extinta,
a de querer arrancar
alguns roçado da cinza.
Mas, para que me conheçam
melhor Vossas Senhorias
e melhor possam seguir
a história de minha vida,
passo a ser o Severino
que em vossa presença emigra.

De MORTE E VIDA SEVERINA


                POEMA(S) DE LA CABRA
(Fragmento)

La vida de la cabra no deja
ocio para ser fina o lírica
(como el urubú, que en líneas suaves
vuela en busca de la carniza).

Ella vive a contrapendiente,
y en bajadas no se extasía.
Vivir para la cabra no es un
rerrumiarse, introspectiva.

Es, literalmente, buscar
la vida bajo la superficie,
que la cabra, prohibida de hojas,
tiene que sacar las raíces.

Por eso es la cabra grosera,
de manos ásperas, realista.
Por eso, incluso, cuando rumia,
nunca es ella contemplativa.

Traducción: Ángel Crespo
De CUADERNA


                POEMA(S) DA CABRA

A vida da cabra não deixa
lazer para ser fina ou lírica
(tal o urubu, que em doces linhas
voa à procura da carniça).

Vive a cabra contra a pendiente,
sem os êxtases das decidas.
Viver para a cabra não é
re-ruminar-se introspectiva.

É, literalmente, cavar
a vida sob a superfície,
que a cabra, proibida de folhas,
tem de desentranhar raízes.

Eis porque é a cabra grosseira,
de mãos ásperas, realista.
Eis porque, mesmo ruminando,
não é jamais contemplativa.

De QUADERNA


               LA EDUCACIÓN POR LA PIEDRA                                                                                                                                                                1

Una educación por la piedra: en lecciones;
para aprender de la piedra, tratarla;
captar su voz no enfática, impersonal
(por la dicción comienza sus enseñanzas).
La lección de moral, su resistencia fría
a lo que fluye y a fluir, a ser ablandada;
la de poética, su carnadura concreta;
la de economía, su adensarse compacta:
lecciones de la piedra (de fuera a dentro,
cartilla muda), para quien sabe deletrearla.                                                                                                                                                                   2

Otra educación por la piedra: en el Sertón
(de dentro a fuera, y predidáctica).
En el Sertón, la piedra no sabe de clases,
y si las diese, no enseñaría nada;
allí no se aprende la piedra: allí la piedra,
una piedra de nacimiento, entraña el alma.

Traducción: Ángel Crespo
De LA EDUCACIÓN POR LA PIEDRA


                A EDUCAÇÃO PELA PEDRA                                                                                                                                                              1

Uma educação pela pedra por lições;
para aprender da pedra, frequentá-la;
captar sua voz inenfática, impessoal
(pela de dicção ela começa as aulas).
A lição de moral, sua resistência fria
ao que flui e a fluir, a ser maleada;
a de poética, sua carnadura concreta;
a de economia, seu adensar-se compacta:
lições da pedra (de fora para dentro,
cartilha muda), para quem soletrá-la.                                                                                                                                                                        2

Outra educação pela pedra no Sertão
(de dentro para fora, e pré-didática).
No Sertão a pedra não sabe lecionar,
e se lecionasse, não ensinaria nada;
lá não se aprende a pedra: lá a pedra,
uma pedra de nascença, entranha a alma.

De A EDUCAÇÃO PELA PEDRA

 

Los poemas traducidos, fueron tomados de PIEDRA FUNDAMENTAL, João Cabral de Melo Neto. Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 2002.


JOÃO CABRAL DE MELO NETO (Recife, 1920 – Río de Janeiro, 1999)
Poeta, ensayista, dramaturgo y diplomático brasileño. Su obra poética comprende, Pedra do sono (1942), El ingeniero (1945), Psicología de la composición (1947), El can sin plumas (1950), El río o relación del viaje que hace el Capibaribe desde sus fuentes hasta la ciudad de Recife (1953), Muerte y vida Severina (1955), Dos aguas (1956), Cuaderna (1960), Dos parlamentos (1961), La educación por la piedra (1966), Museo de todo (1975), La escuela de los cuchillos (1980), Auto del fraile (1984), Agrestes (1985), Crimen en la calle Relator (1987), Sevilla andando (1990). En su juventud fue jugador de fútbol. Su primer trabajo, lo realizó en el Departamento Estatal de Estadística de la Secretaría de Agricultura, en 1940. Por esa misma época, conoce en Río de Janeiro a los escritores, Murilo Mendes, Jorge de Lima y Carlos Drummond de Andrade; éste último, uno de sus poetas preferidos, y a quien consideraba un maestro, respecto a su interés por una teoría del poema, y la escritura, subsecuente, de una metapoesía. En 1941, comenzó a leer las teorías del arquitecto Le Corbusier, quien influyó en los principios de la composición y de la planificación del poema, que formarían parte del constructivismo en su poesía. Al ser nombrado Diplomático, en 1945, inició una larga carrera en este ámbito, que lo llevará, desde 1947, a Barcelona, Londres, Marsella, Madrid, Sevilla, Ginebra, Berna, Paraguay, Senegal, Ecuador, Honduras, Portugal, hasta 1990, cuando se jubila. Entre los reconocimientos recibidos, destacan, su nombramiento como Miembro de la Academia Brasileña de Letras (1969), la Orden Río Blanco, en el grado de Gran-Cruz (1975), el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte (1982), el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Federal de Pernambuco (1986), la elección como Miembro de la Academia Pernambucana de Letras (1990), Premio Luiz de Camõens, otorgado por los gobiernos de Brasil y Portugal (1990), el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Federal de Río de Janeiro (1990), el Neustadt International Prize (1992), Premio Jabuti de la Cámara Brasileña del Libro (1993), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1994). En palabras del propio Cabral, él define dos tendencias o intenciones en su poesía, “…por un lado, poemas para ser leídos en silencio, en una comunicación a dos, poemas cuyo aprovechamiento temático, casi siempre concentrado, exige más que una lectura, una relectura; por el otro lado, poemas para auditorio, en una comunicación múltiple, poemas que, más que leídos, puedan ser oídos”.

Categorías