NO ME PREGUNTES CÓMO PASA EL TIEMPO │ JOSÉ EMILIO PACHECO


ALTA TRAICION                                                                                                                                                                                             No amo a mi patria.
Su fulgor abstracto                                                                                                                                                                                           es inasible.
Pero (auque suene mal)                                                                                                                                                                                  daría la vida
por diez lugares suyos,                                                                                                                                                                                      cierta gente,
puertos, bosques de pinos,                                                                                                                                                                              fortalezas,
una ciudad deshecha,                                                                                                                                                                                      gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,                                                                                                                                                                            montañas
-y tres o cuatro ríos.


POMPEYA

La tempestad de fuego nos sorprendió en el acto
de la copulación.
No fuimos muertos por el río de la lava.
Nos ahogaron los gases. La ceniza
nos sirvió de sudario. Nuestros cuerpos
continuaron unidos en la roca:
petrificado espasmo interminable.


LOS GRILLOS (DEFENSA E ILUSTRACIÓN
DE LA POESÍA)

Recojo una alusión de los grillos:
su rumor es inútil,
no les sirve de nada
entrechocar sus élitros.
Pero sin la señal indescifrable
que se transmiten de uno a otro,
la noche no sería
(para los grillos)                                                                                                                                                                                                                          noche.

(De NO ME PREGUNTES CÓMO PASA EL TIEMPO)


EL MAR SIGUE ADELANTE

Entre tanto guijarro de la orilla
No sabe el mar en dónde ha de romperse.

¿Cuándo terminará su infernidad que lo ciñe
A la tierra enemiga,
Como instrumento de tortura,
Y no lo deja agonizar,
No le otorga un minuto de reposo?

Tigre entre la hojarasca
De su absoluta impermanencia.
Las vueltas
Jamás serán iguales;
La prisión
Es siempre idéntica a sí misma.

Y cada ola quisiera ser la última,
Quedarse congelada
En la boca de sal y arena
Que está diciendo siempre: adelante.


CIUDAD MAYA COMIDA POR LA SELVA

De la gran ciudad maya sobreviven
arcos                                                                                                                                                                                                                  desmanteladas construcciones
vencidas                                                                                                                                                                                                                              por la ferocidad de la maleza

En lo alto el cielo en que se ahogaron sus dioses

Las ruinas tienen                                                                                                                                                                                                                            el color de la arena
Parecen cuevas                                                                                                                                                                                                                        ahondadas en las montañas
que ya no existen

De tanta vida que hubo aquí
de tanta                                                                                                                                                                                                                  grandeza derrumbada
sólo perduran                                                                                                                                                                                                                                          las pasajeras flores que no cambian


UNA ROSA, LAS ROSAS

Nadie corte a la rosa que está allí
detenida en su trémulo esplendor
para el que no hay mañana

Nadie la corte
Déjenla morir
para que exista siempre en el jardín
una rosa                                                                                                                                                                                                                           otra rosa

(De ISLAS A LA DERIVA)


FIN DE SIGLO                                                                                                                                                                                                                    La sangre derramada clama venganza.

Y la venganza no puede engendrar
sino más sangre derramada.                                                                                                                                                               ¿Quién soy:
el guarda de mi hermano o aquel                                                                                                                                                        a quien adiestraron
para aceptar la muerte de los demás,                                                                                                                                               no la propia muerte?
¿A nombre de qué puedo condenar a muerte
a otros por lo que son o piensan?
Pero ¿cómo dejar impunes
la tortura y el genocidio y el matar de hambre?                                                                                                                                 No quiero nada para mí.                                                                                                                                                               Sólo anhelo                                                                                                                                                                                       lo posible imposible:                                                                                                                                                                       un mundo sin víctimas.
Cómo lograrlo no está en mi poder.
Escapa a mi pequeñez, a mi pobre intento
de vaciar el mar de sangre que es nuestro siglo
con el cuenco trémulo de la mano.
Mientras escribo llega el crepúsculo.
Cerca de mí los gritos que no han cesado
no me dejan cerrar los ojos.

(De DESDE ENTONCES)


LA “Y”

En los muros ruinosos de la capilla
florece el musgo pero no tanto
como las inscripciones: la selva
de iniciales talladas a navaja en la piedra
que, unida al tiempo, las devora y confunde.

Letras borrosas, torpes, contrahechas.
A veces desahogos e insultos.
Pero invariablemente
las misteriosas iniciales atadas
por la “Y” griega:
manos que acercan,
piernas que se entrelazan, la conjunción
copulativa, acaso vestigio
de cópulas que fueron, o no se consumaron.
Cómo saberlo.

Porque la “Y” del encuentro también simboliza
los caminos que se bifurcan: E. G.
encontró a F. D. Y se amaron.
¿Fueron “felices para siempre”?
Claro que no, tampoco importa demasiado.

Insisto: se amaron
una semana, un año o medio siglo,
y al fin
la vida los desunió o los separo la muerte
(una de dos sin otra alternativa).

Dure una noche o siete lustros, ningún amor
termina felizmente (se sabe).
Pero aun la separación
no prevalecerá contra lo que juntos tuvieron:

Aunque M. A. haya perdido a T. H.
y P. se quede sin N.,
hubo el amor y ardió un instante y dejó
su humilde huella, aquí entre el musgo
en este libro de piedra.

(De LOS TRABAJOS DEL MAR)


PAPEL DE TRAPOS VIEJOS

Devoro un poco más de realidad.
Y aquí estamos.
Llega noviembre y el pasado inmenso
Hace ver el futuro que me falta
Como una prenda de vestir encogida
Por el gran ajetreo en la lavadora.

Un millón de partículas o instantes
Pasaron como flechas por sus tejidos.
Desgaste.
Desgaste esos minutos o años o sobresaltos.
Aluvión de agua hirviendo
Y shock del agua helada.

Está raído el traje que iba a ponerme mañana.
No sirve la camisa recién lavada.
Ya muestra las arrugas de su provisional habitante,
El aire más bien triste aunque meritorio
De quien se acaba de servir y entonces repara
En que no sirve ya su servidumbre,
Su utilidad para encarnar el tiempo
Que habrá de descarnarlo.

Un trapo viejo el cuerpo.
Si algo de él sobrevive
Será en cajón de sastre como remiendo
De otros vestuarios.
O lo enviarán al molino
En que de trapos viejos, cartones sucios
Se hace el papel en blanco.

(De CIUDAD DE LA MEMORIA)


ELOGIO DE LA FUGACIDAD

Triste que todo pase…
Pero también qué dicha este gran cambio perpetuo.
Si pudiéramos
Detener el instante
Todo sería mucho más terrible.

¿Pueden imaginar a Fausto de 1844, digamos,
Que hubiera congelado el tiempo en un momento preciso?
En él hasta la más libre de las mujeres
Viviría prisionera de sus quince hijos
(Sin contar a los muertos antes de un año),
Las horas infinitas ante el fogón, la costura,
Los cien mil platos sucios, la ropa inmunda
—Y todo lo demás, sin luz eléctrica y sin agua corriente.
Cuerpos sólo dolor, ignorantes de la anestesia,
Que olían muy mal y rara vez se bañaban.

Y aún después de todo esto, como perfectos imbéciles,
Nos atrevemos a decir irredentos:
“Qué gran tristeza la fugacidad,
¿Por qué tenemos que pasar como nubes?”

(De LA ARENA ERRANTE)


JOSÉ EMILIO PACHECO (Ciudad de México, 1939 – Ib, 2014)
Poeta, ensayista, cronista, narrador, crítico literario y traductor mexicano. Sus libros de poesía, Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1979), Los trabajos del mar (1983), Miro la tierra (1987), Ciudad de la memoria (1990), El silencio de la luna (1996), La arena errante (1999), Siglo pasado (2000), Como la lluvia (2009), La edad de las tinieblas (2009), El espejo de los ecos (2012). Fue Profesor de universidades en México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Trabajó como investigador en el Departamento de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e historia (INAH). Participó como miembro del prestigioso Colegio Nacional, desde 1986. En la adolescencia, comenzó a publicar sus escritos en revistas estudiantiles y periódicos como Proa (1955), Diario de Yucatán y Diario del Sureste (ambos de Mérida, 1956-1958); las revistas Índice (Facultad de Derecho, UNAM) y Letras nuevas (Filosofía y Letras, UNAM). Tiempo después, escribió en revistas y suplementos culturales, como México en la Cultura; Diálogos; Revista Mexicana de Literatura; Diorama de la Cultura; Ramas nuevas, suplemento de la revista Estaciones. Formó parte de la llamada Generación del Medio Siglo, junto a escritores como Sergio Pitol, Salvador Elizondo y Carlos Monsiváis, entre otros. Entre los galardones que distinguieron su obra, los Premios, Nacional de Poesía Aguascalientes (1969); Xavier Villaurrutia (1973); Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (1992;, Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003); Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004); Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2005); Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y el Miguel de Cervantes (2009). Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y ruso. Ha sido considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana y universal. El escritor Carlos Fuentes en 2009, definió lo que representaba Pacheco y su legado, “Su obra es universal y participa de la gloria de las letras de todos los tiempos”.


 

Categorías