LA HUIDA | KIRAHL NAYYAR

LA HUIDA | KIRAHL NAYYAR

D E S O R D E N

El orden de los sucesos, de las palabras, de los silencios y de las reglas nos importó poco menos que nada.
Tenemos el desorden de las ganas, la metamorfosis de la palabra a través de la piel y de nuestros ojos. La vemos convertirse en versos en un fluir constante, y el silencio es también nuestro mejor aliado. Entonces aprendemos a diario un lenguaje distinto, de manos y de labios. Y los lugares inapropiados, los momentos inoportunos y los errores, los convertimos en aciertos, en los mejores momentos, en sitios propicios. Y cuando no estamos juntos, jamás estamos separados.

 


 

REPORTE FINAL

Mi padre se sienta frente a la puerta, sin esperar a nadie.

Sus ojos no conocen el camino.

Sus párpados pesan y su corazón lleva un lastre. Es él, el que mira a los barcos llevarse sus sueños.

El mismo que escala montañas invisibles, arde y muere de sed desde el desierto de su habitación.

El mismo que muere de estar vivo, insoportablemente vivo.

 


 

LA HUIDA

El amor  nos mira dormir en el sueño de la razón.

Ríe, a  carcajadas;  da  un  golpe  a  la  cama  para

hacernos   despertar,   pero   no   hay    respuesta.

Camina de puntillas, toma el autobús en dirección

al norte, y  se  marcha.

 

Al  día  siguiente,  se  le  ve  cantando  por  alguna calle

o   en    algún   café   leyendo   a  Cendrars.

No conoce nuestros nombres.


 

INVOCACIÓN

Te invoco en soledades exquisitas,

en medio del hastío matutino,

siete días, las veinticuatro horas.

A veces descanso, para escribirte.

 

Te invoco como se invoca un espíritu,

en un ritual de placer egoísta:

exquisitamente real, en silencio.

Ausente de tu carne, te hago mío.


KIRAHL NAYYAR  nace en Orizaba Veracruz, el 3 de febrero de 1982. Escritora y poeta, egresada de la “Universidad del Claustro de Sor Juana”, en 2009. Su formación poética se crea en La Casa del Lago “Juan José Arreola”.

Gestora cultural y Directora del colectivo artístico multidisciplinario “Intra-Lírico”, de donde nacen jams con micrófono abierto al público, como el “Poetry & Music”, donde se dan cita poetas, narradores y músicos para compartir su amor por el arte.

Ha participado en diversos eventos y festivales poéticos en Ciudad de México, Xalapa, Ver., Puebla, y el más reciente, en el 2019, el Noveno Festival Internacional de Poesía Ignacio Rodríguez Galván, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, organizado por el reconocido poeta, ensayista y editor Jorge Contreras Herrera, con artistas de más de veinticuatro países.
Su primera novela, “Mundo con derecho de admisión”, es la historia de Zahra, una mujer introvertida y sensible, insatisfecha con su vida y entorno, quien se libra del suicidio para refugiarse en la alienación, donde construye su “mundo”. Esto la conduce al hospital psiquiátrico, desde donde sostiene un diálogo con sus sentimientos y con objetos inanimados, en una especie de monólogos en prosa poética.
Su segundo libro, “Árbol del desierto”, es un poemario que consta de tres partes, con una serie de versos que relatan el temor a la pérdida de la libertad emocional y la lucha obstinada en contra de una fuerza invisible, pero con el poder de transformar todo: El amor.
El tercer libro en el que trabaja, titulado “Mujeres en el infierno del arte”, es un ensayo sobre la relación arte-trastorno mental y depresivo y el suicidio en artistas femeninas. Abordando el tema desde el trabajo e historia de cuatro mujeres víctimas de la depresión y reclusión en centros psiquiátricos, desde donde forjaron gran parte de su obra.

Categorías