LA PARADOJA DE SPIDERMAN | JORDI VALLS

LA PARADOJA DE SPIDERMAN | JORDI VALLS

Los poemas presentados son inéditos y escritos directamente en castellano.

LA PARADOJA DE SPIDERMAN
El reto es un viaje alternativo
al tráfico incesante de las calles
que proyecte el vitalismo constructivo
de los simpáticos servidores del orden
más allá de la hamaca que cuelga
en sus temblorosas gargantas.
Pero el alumbrado público palidece
ante el reflejo de las ventanas. En el interior
de los hogares es donde las cosas suceden:
la gente llora, se masturba, se quita la sombra
y la cuelga en el armario sin extravagancias
ni ocultas sandeces, así deberá enfrentarse
a las tejidas pesadillas de su inmunidad,
todas aquellas razones pervertidas
a las que la rutina no puede dar esquinazo.
 

 
LA PRUEBA
Demuéstrame que te amo.
Quiero saber si hay algo más
que el rumor de la cremallera
abduciéndote a un recuerdo
inventado por la hipnosis.
 
No sabes en que habitación
escuchaste la demanda que tanto molesta.
Un insecto se pasea por tu brazo,
tu brazo crece como la enredadera
en el patio descuidado.
 
Ahogas los rincones sin piedad,
sin escuchar la agonía de cada palmo.
Las flores que sobrevivan son pura exageración.
 
Entonces, atravieso una jungla
para encontrar solo una. Esa, te la doy.
Tú, la guardas en el estuche con los bolígrafos,
los lápices de colores, la goma y el sacapuntas.
Cierras la cremallera.
 
Todo lo que sobra
desmiente la inmortalidad.
 
 

 
LOS MEJILLONES
 
 
Los mejillones viven en la oscuridad de su ataúd
conservan la sonrisa del mar con la que filtran
la carroña arrastrada por las olas.
                                                                              Es así
como los amigos del vermú ignoran la profunda
experiencia de las latas en escabeche.
Eso no es asunto nuestro, claro que no.
Así bromean y sorben la diversión hilarante
del meollo que los une. Los amigos no dudan
de sus espaldas recias, de las sombras que cubren
su vacío con los pensamientos ocasionales.
La oscuridad se comunica con espasmos insondables,
de una raíz a otra informan
de lo que nunca sucedió
pero debe ser explicado.
                                                              No hay nada más real
que la memoria de los mejillones.
 

LA VIDA NO TIENE ALMA
 
La vida no tiene alma, saca el criminal
a sueldo que pinta las uñas de la tempestad,
así finge que llora nuestra muerte,
pero le importa un carajo y avanza
inmortal en sus instantes de euforia,
solo le pierde el exceso de esplendor.
A partir de allí, se desvanece
como una nube en su sombra.
La vida, cuando duda de sí, mide su densidad
en la distancia de nuestros pasos.
Sabe de que pie cojeamos, pero nunca
conocerá el abismo que la rodea.
 

 
 
TRACCIÓN ANIMAL A Emilia Conejo
 
 
 
¿Eso es lo que mueve?
                                     Quizás sí,
aunque no más que las palabras que la empujan.
Algo así como: la sabiduría en cien frases célebres.
Pones la tuya encima de la mesa
y pretendes…
                                               “Oh, no!” -piensa-
“Eso, no va conmigo”.
Agáchate, que no te alcance la tarta lanzada
por el idiota de ojos saltones.
 
Fuera de lugar,
las palabras inconexas
van cuajando en otro argumento.
No confía en las palabras que has heredado,
otra versión, la suya, también debe contar.
La tracción, sin causa, cambia de sentido
en cada contexto.
 
Observas la arruga del pañuelo
irriga un nuevo cauce.
Siempre han estado allí
aunque nadie más la viera.
El carro se mueve más rápido
si el trayecto se le ocurre
a la asamblea de la novedad,
el futuro de las nalgas temblorosas
al ritmo acoplado de las frases
de exultante motor
que antes no contaban.

Jordi Valls  (Barcelona, 1970). És poeta y ensayista. En catalán, ha publicado, entre otros, los siguientes títulos de poesía: D’on neixen les penombres? (1995), Natura morta (1998), Oratori (2000), La mel d’Aristeu (2002), La mà de batre (2005), Violència gratuïta (2006), Última oda a Barcelona (2008, en coautoría con Lluís Calvo), Mal (2013), L’illa misteriosa (2015), Guillem Tell (2016), Pollo (2019), la traducción al castellano por José García Obrero de la antología poética Penumbras (2019). Su obra también ha sido traducida en diversas antologías poéticas, al italiano, al inglés, al esloveno, al portugués y al rumano. Ganó en 2006 els Jocs Florals de Barcelona, siendo el primer “Poeta de la ciudad” en el período 2006-2007. Destaca haber sido incluido en las siguientes antologías poéticas: La lengua lemosina. Antología de la nueva poesía catalana, antología curada por Mario Bojórquez (2010) al italiano: Trentaquattro poeti catalani per il XXI secolo (2014) curada por Emílio Coco, Xeixa, fourteen catalan poets (2018) curada por Paquita Esteve y Marlon Fick.

 

Los poemas presentados son inéditos y escritos directamente en castellano.


Categorías