
Laberinto
… “Cuando uno toma conciencia del misterio de la existencia y no lo entiende, pero por pura sinceridad y coherencia interior necesita respuestas hasta el dolor, entonces uno encuentra su dorado y maravilloso hilo de Ariadna”.
-Cyrano
No se vislumbra ningún reflejo de luz al frente, los muros parecen iguales a los dejados metros atrás. La seguridad de encontrar una salida pronto puede tornarse en incertidumbre y terminar convertida en miedo. Reina la oscuridad.
Un aroma óxido se filtra de los muros y el suelo, el olor de heridas y cuerpos sin aliento.
En sus dedos se tensa la punta de un hilo que lo hace llevar la mirada hacia atrás, nada ve, sin embargo, sabe que en la entrada del laberinto aguarda Ariadna sosteniendo el otro extremo. Está seguro que de seguir con las manos el rastro podrá ver nuevamente su rostro junto con la luz del sol.
Teseo deseaba fervientemente salir del laberinto, Gabriela López Portillo al igual que Dédalo, construye uno. Los muros de este laberinto tienen como peculiaridad estar formados con cabello humano. No importa si el entorno es visible a través de los muros, recorrerlo involucra la misma o mayor precaución que los pasadizos donde se encuentra el minotauro. Al transitar el laberinto que alza Gabriela no sólo genera la sensación de verse atrapado en las redes de cabello, domina también el temor por ocasionarle daño al tejido con el menor roce. Después descubrimos que “para romper un sólo cabello se necesitan de 60 a 100 g, de fuerza: mil cabellos resistirían 60 kg. y una cabellera sana llegaría a soportar 12 toneladas”.
El mito de Ariadna es una metáfora importante en la producción de la artista, el hilo es aquella guía de la memoria, un recordatorio. “El cabello es “[…] nuestro reloj más visible”.
El primer encuentro, quizá el más simbólico fue en su primera infancia, cuando una mujer que trabajaba en su casa le enseñó a estirar los cabellos con las uñas hasta que este se enroscara para saber si era celosa. En sus momentos de ocio y soledad comenzó a arrancarse grandes cantidades, hasta dejarse calvas. Su padre la descubrió un día mientras le daba un beso y la llevó de la mano al peluquero, donde pidió que le raparan la cabeza.
[Como explica Erika Bornay “Cortar, y en caso extremo, rapar los cabellos de cualquier individuo, sea hombre o mujer, suele ser, asimismo, una forma de castigo y de humillación].
Gabriela ha dedicado décadas al estudio y producción de piezas escultóricas a partir de cabello humano. Su producción se centra en la elaboración de esculturas con cabello tejido a ganchillo, un proceso largo y minucioso que, como un laberinto puede transitarse desde distintos puntos y simbolismos, el cabello puede ser la identidad y esencia de una persona: “elaborar esculturas con mis cabellos es elaborar mi vida” señala la autora.
Transitar la obra de Gabriela López Portillo es también transitar una extensión de su cuerpo, las esculturas adquieren presencia, se extienden y rodean, son ellas las que contienen al espectador./Anayansi Ló.Ma.

Título: “Laberinto” (detalle). Técnica: Cabello tejido a gancho. Instalación. Medidas: 7 m de ancho x 7 m de largo x 2.30 alto. Año: 2011-2015

Título: “Laberinto” (detalle). Técnica: Cabello tejido a gancho. Instalación. Medidas: 7 m de ancho x 7 m de largo x 2.30 alto. Año: 2011-2015

Título: “Laberinto” (detalle). Técnica: Cabello tejido a gancho. Instalación. Medidas: 7 m de ancho x 7 m de largo x 2.30 alto. Año: 2011-2015

Título: “Laberinto” (proyecto). Técnica: Cabello tejido a gancho. Instalación. Medidas: 7 m de ancho x 7 m de largo x 2.30 alto. Año: 2011

Título: “Vestido”. Técnica: Cabello de la autora tejido a gancho. Medidas: 60 cm ancho x 115 cm. alto x 60 cm largo.
“Ahora bien, el vestido está hecho con mi propio cuerpo, pero también es importante la técnica utilizada para unir los cabellos y formar la tela. El tejido a ganchillo está realizado a mano, y fue un proceso largo. Durante casi seis meses de trabajo fui tejiéndome a mí misma, con el fin de dejar una constancia de mi existencia. Así quedó inscrita la historia del material, el cabello, pero también la técnica”. Gabriela López Portillo.

Título: “Sin regreso”. Técnica: Cabello de la autora tejido y tensores de hilo de algodón. Medidas: 1.62 m de ancho x 3.50 m de alto x 6.15 m de largo. Año: 1993

Título: “Sin regreso” (detalle). Técnica: Cabello de la autora tejido y tensores de hilo de algodón. Medidas: 1.62 m de ancho x 3.50 m de alto x 6.15 m de largo. Año: 1993

Título: “Sin regreso” (detalle) . Técnica: Cabello de la autora tejido y tensores de hilo de algodón. Medidas: 1.62 m de ancho x 3.50 m de alto x 6.15 m de largo. Año: 1993
Gabriela López Portillo Isunza estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, obteniendo el título con Mención Honorífica el 13 de julio de 1994. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en el programa “Corrientes Experimentales en la Escultura del siglo XX” en el Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, obteniendo el título de éste último con la calificación de sobresaliente Cum Laude el 20 de junio del 2001. Ha sido profesora de 1996 a 2002 en la FAD, UNAM. Desde el 2002 hasta mayo de 2016 fue Profesora Investigadora del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente se desempeña como Profesora de Tiempo Completo en la Universidad de Guanajuato, Gto.
Algunas de sus exposiciones son: en el 2000 “Rastros” en la Galería Edgar Neville, M.I. Ayuntamiento de Alfafar, Valencia, España. En 1995 “Cuerpo sombra de Identidad” Galería Luis Nishizawa de la ENAP. UNAM. Xochimilco, México, D.F. Ha participado en mas de 20 exposiciones colectivas dentro del país y en instituciones de alto prestigio en el extranjero. Ha obtenido la beca de “Jóvenes Creadores” de CONACULTA, FONCA en 1992 y en el 2000. En 1992 obtuvo el Premio de Adquisición en el XII Encuentro Nacional de Arte Joven, Aguascalientes Ags. México. En 2001 obtuvo Mención Honorífica en la edición “XXVIII del Premio Bancaixa de Escultura y Pintura”. Valencia, España. En 2004 ingresa como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte CONACULTA, distinción que repite en 2012. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Arte Joven. En el 2002 obtuvo el Premio Especial en el concurso para la publicación de tesis de género en la modalidad de Doctorado “Sor Juana Inés de la Cruz Primera Feminista de América” con el título: “El tiempo de la existencia, el uso del cabello en la escultura contemporánea”, otorgado por el Instituto Nacional de la Mujer, CDMX. En 2013 realizó la exposición individual “Tejido Geológico” Galería Nicolás García de San Vicente, Tulancingo Hidalgo México. En 2017 expuso individualmente “Sombra del Tiempo” Escultura/Instalación, en las Galerías Polivalente y Hermenegildo Bustos de la Universidad de Guanajuato, Guanajuato; Gto.
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS:
Licenciatura en Artes Visuales en Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Título obtenido con Mención Honorífica el 13 de julio 1994. Estudios realizados de 1987 a 1990.
Maestría (Suficiencia Investigadora) en el programa “Corrientes Experimentales en la Escultura del siglo XX” en el Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España. El 19 de enero del 2000.
Doctorado en el programa “Corrientes Experimentales en la Escultura del siglo XX” en el Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España. Estudios realizados de 1997 a 2000. Título obtenido con la calificación de sobresaliente Cum Laude el 20 de junio del 2001.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
2017
¨Sombra del Tiempo¨ Escultura/Instalación. Galerías Polivalente y Hermenegildo Bustos, Universidad De Guanajuato por medio de Dirección de Extensión Cultural en el marco del programa Arte Contemporáneo. Guanajuato Gto.
2013
“Tejido Geológico” Galería Nicolás García de san Vicente, Bachillerato Técnico en Artes Byron Gálvez, 1º de mayo Nº 100 Col. Centro Tulancingo Hidalgo México
2000
“Rastros”. Galería Edgar Neville, M.I. Ayuntamiento de Alfafar, Valencia, España.
1995
“Cuerpo sombra de Identidad” Galería Luis Nishizawa de la ENAP. UNAM. Xochimilco, México, D.F.
EXPOSICIONES COLECTIVAS:
2013
“Edvard Munch, 150 años, homenaje artistas mexicanos” en el Centro Cultural Estación Indianilla. Gobierno del Distrito Federal, El H. Municipio de Metepec, Estado de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Ciudad de México.
2009-2010
“20 años FONCA 1989/2009 Creación en movimiento” Magna exposición retrospectiva. Biblioteca Vasconcelos. Ciudad de México.
2008
“Secretos y Mentiras” Cuerpo Académico de la Licenciatura en Artes Visuales. Galería Dr. J. Pilar Licona de la UAEH, Pachuca, Hidalgo México.
2006
“Metamorfosis” Casa de España en México, Ciudad de México.
2004-2005
“Mexican Report” Exposición itinerante por año y medio en San Antonio Texas, Chicago, Washington DC, y Montreal Canadá.
2003
“Creación en movimiento” Jóvenes creadores generación 2001-2002. Galería Central del Centro Nacional de las Artes. CONACULTA. FONCA. CENART. Ciudad de México.
2001-2002
“Creación en movimiento” Jóvenes creadores generación 2001-2002. Tecnológico de Monterrey campus Estado de México. CONACULTA. FONCA.
2001
“XXVIII Premio Bancaixa de “Pintura y Escultura” Sala de La Muralla del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) Centre Julio González. muestra itinerante por un año en España.
1999
“Partida de Damas” Museo de Bellas Artes de Valencia, España.
1997
“Las Transgresiones al Cuerpo” Arte Contemporáneo de México. Museo de Arte Contemporáneo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil. Ciudad de México.
1996
“Visiones” Museo Universitario del Chopo, UNAM. México D.F. II Feria Universitaria del Arte, Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM. Ciudad de México.
“Memoria”, Galería Juan Martín. Polanco, Ciudad de México.
1995
“I Feria Universitaria del Arte”, Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM. Ciudad de México.
1994
“Creación en Movimiento” Cuarta muestra de becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), Museo de Arte Contemporáneo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil. Ciudad de México.
“Las Nuevas Majas” Otis Gallery de los Ángeles California. USA.
“Reflejo de la materia” Colectiva de pintura y escultura, Centro Cultural San Angel, Ciudad de México.
“In Site 94” Festival Bienal Binacional (México/USA) de Arte Instalación. San Diego – Tijuana.
1993
“Homenaje a Maestros Distinguidos” Colectiva de la ENAP. Academia de San Carlos, Centro Histórico, Ciudad de México.
1992
XII Encuentro Nacional de Arte Joven. Aguascalientes Ags. México.
1991
“Piedra – Idea”, Colectiva del taller de talla en piedra de los alumnos del maestro Kiyoto Ota. ENAP. UNAM. Xochimilco. Ciudad de México.
1990
“X Encuentro Nacional de Arte Joven”. Aguascalientes Ags. México.
“II Foro de la Plástica, 1999” Instituto Mexiquense de Cultura, H. Ayuntamiento Constitucional, Toluca México.
PREMIOS Y MERITOS OBTENIDOS:
2012- 2014
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, CONACULTA, FONCA. México.
2004- 2007
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, CONACULTA, FONCA. México.
2002
Premio Especial en el concurso para la publicación de Tesis de Género “Sor Juana Inés de la Cruz Primera Feminista de América” otorgado por el Instituto Nacional de la Mujer. En México D.F.
2001-02
Obtención de una beca para “Jóvenes Creadores”, otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). México.
2001
Obtención de Mención Honorífica en la edición “XXVIII del Premio Bancaixa de Escultura y Pintura”. Valencia, España.
1997-2001
Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para estudios de Maestría y Doctorado en la Facultad de Bellas Artes en el Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España.
1994
Invitación expresa y patrocinio por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para participar en “In Site 94”. Tijuana México.
1992-93
Obtención de una beca para “Jóvenes Creadores”, otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). México.
1992
Premio de Adquisición en el XII Encuentro Nacional de Arte Joven, Aguascalientes Ags. México.
OBRA EN INSTITUCIONES:
2004
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. San José, Costa Rica. Obra: Vestido. 1994, video VHS.
2000
M.I. Ayuntamiento de Alfafar, Valencia, España. Obra: S/T, 2000, cabello humano, cáscara de huevo, base de mármol blanco, cerámica y vitrina.
1992
Museo de Arte Contemporáneo de Aguas Calientes, Ags. México. Obra: “Fases de la Noche II” 1992, talla en piedra, (mármol negro) madera y plomo repujado, 195 x 90 x 180 cms.
PUBLICACIONES:
2015
“Geometría del deseo: notas hacia una teoría acerca de arte, subjetividad y conocimiento”, capítulo de la publicación: “Prácticas Visuales en el Arte Actual” (LGAIC), Línea de generación y aplicación innovadora del conocimiento. Estudios y prácticas actuales del arte como configuradoras de la cultura actual”. En colaboración con Mtro. John Lundberg. ED. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
2010
Capitulo de libro, Espinoza de los Monteros, S. Cortez, A., Suckaer, I. Sáizar, C. Cantú, M. Martínez O. (2010).
Gabriela López Portillo. En Creación en Movimiento 20 años FONCA 1989-2009 ( 147-151). México, D.F.: Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, Dirección General de Bibliotecas, Biblioteca Vasconcelos. ISBN 978-607-455-375-8
2007
Texto de presentación del área de escultura del Programa de Becas “Jóvenes Creadores” generación 2006-2007. CONACULTA. FONCA. México.
2006
Texto de presentación del área de escultura del Programa de Becas “Jóvenes Creadores” generación 2005-2006. CONACULTA. FONCA. México.
“El uso del cabello en la escultura contemporánea” en la Revista Visión N° 3 Gaceta semestral del Sindicato del Personal Académico de la UAEH. Diciembre de 2006. Hidalgo. México.
2002
Libro, “El Tiempo de la Existencia. El uso del cabello en la escultura contemporánea” (Tesis de Doctorado) ED. Instituto Nacional de las Mujeres. 2002 México DF.