MÁS QUE PAISAJE | LUIS EDUARDO LOAIZA

Más que paisaje

Paraíso

                                                                                                                                                                                                    Uno,
                                                                                                                                                                   dos,
                                                                                                                                                                           tres,
                                                                                                                                                                                     cuatro;
                                                                                                                                                                                     cuatro
                                                                                                                                                                                     niños
                                                                                                                                                                                     jugando.
                                                                                                                                                                                    Cuatro.
                                                                                                                                                                           Tres.
                                                                                                                                                                   Dos.
                                                                                                                                                         Uno.
                                                                                                                                                         Ninguno.
                                                                                                                                                         Nadie
                                                                                                                                                         en
                                                                                                                                                         el
                                                                                                                                                         paraíso.

                                                                                                                                                         Hugo Mira 

 

El vestido rosa se arrastra por los pastizales ocres del valle.  Una chica intenta avanzar utilizando solo sus manos poque la mitad inferior de su cuerpo parece no poder asistirle. Algo abominable ha sucedido.

Mantiene la mirada fija en el horizonte. Quizá su esperanza esté depositada en el abrigo que podrían brindarle en alguna de las casas que a lo lejos se observan. Ella es Cristina, nosotros los testigos frustrados que miran la escena desde un ángulo posterior.

Otros cuerpos yacen sobre la hierba alrededor de la chica. La vileza ha dejado su rastro amargo en aquella escena. Quizá intentaron correr, pero no consiguieron ir muy lejos. Ellos son Luis, Álvaro, Josmar, Léider y Jair, niños entre los 14, 15 y 18 años de edad, masacrados en Cali, a quienes unía la pasión por el fútbol y el baile.

En un primer vistazo quizá hemos concluido que la imagen nos resulta familiar, la escena es la apropiación de un cuadro de Andrew Wyeth titulado “El mundo de Cristina”. Miremos otra vez; dos historias se mezclan, cambiado de contexto uno de los íconos del arte norteamericano. No son los pastizales de Maine, estamos en los cañaduzales de Llano verde.

Luis Eduardo Loaiza recurre al uso de esta conocida imagen para atraer nuestra atención, acto seguido nos narra otra historia. Ninguna de ellas es elegida al azar. Existe un severo impacto en el autor que lo obliga a plasmar estos acontecimientos en su obra.

La serie de pinturas en esta publicación comenzaron a desarrollarse durante el estallido social acontecido a partir del Paro Nacional en abril del 2021 en Colombia. Luis Eduardo como muchos otros artistas experimentó la frustración propia de su oficio, la de sentirse inútil e impotente ante la violencia: “Sentí que tenía una responsabilidad, hacer algo por el país, pero un pintor no sirve de mucho, así que empecé a hacer lo único que hago, pintar”.

El uso excesivo de la fuerza en las manifestaciones por parte del Esmad se denunció a través de las redes sociales y por los medios comunitarios e internacionales. Podríamos preguntarnos ¿Por qué es importante mostrar la violencia a través de la pintura cuando ya lo hacen los medios de comunicación, algunos de ellos de manera explícita? Loaiza piensa que cuando la violencia se plasma en algo considerado arte tiene la capacidad de tomar cierta seriedad que en los medios se vuelve paisaje.

A lo largo de la historia el arte ha logrado sacudirse la corona de delicada belleza con que muchos intentan reducirla, para así estar del lado de la denuncia. Cuando pensemos que el arte es impotente ante la realidad social pensemos en las veces que una imagen ha sido capaz de generar en nosotros la capacidad sensible de mirar y atender con otros ojos.

Recuerdo con esperanza las palabras de Doris Salcedo: “No puedo resolver ningún problema. No puedo hacer nada. Es falta de poder. Pero, como una persona que carece de poder, me enfrento a quienes tienen poder y manipulan la vida”.

Anayansi Ló.Ma.


Título: “El mundo de Luis, de Álvaro, de Josman, de Léider, de Jair y de Cristina”/ Óleo sobre papel / 22 x 33 cm. 2021


Obra original – Título: “El mundo de Cristina” /Autor Andrew Wyeth/ Técnica: Temple 82 x 121 cm. 1948


Título: “Nadie sobre el paraíso” / Óleo sobre papel / 21 x 28 cm. 2020


Título: “Entre fuego y Essex” / Óleo sobre papel / 25 x 35 cm. 2020


Título: “Bautista” / Mixta sobre papel / 21 x 28 cm. 2020


Título: “Paisajes en azules muerte” /Óleo sobre papel / 25 x 35 cm. 2020


Luis Eduardo Loaiza

Artista plástico, dibujante y pintor. Medellín.
Su trabajo está marcado por dos intereses marcados en su trabajo plástico: el paisaje y el retrato.
Loaiza cuenta una trayectoria de aproximadamente 15 años: “Mi proceso en el retrato lo desarrollo en el centro de la ciudad, tomando como referentes las gentes que lo habitan, en el paisaje desarrollo un proceso en el cual hablo del barrio que habito desde mí memoria, son piezas que nombro “Reconstrucciones”, además también vengo explorando el Street art desde hace varios años, he participado en procesos de esta índole tales como “El Alegrarte” con la corporación artística Cultura y Libertad en diferentes partes de la ciudad y el departamento, y “el Museo urbano de memorias” con la Fundación Trahs Art, en el barrio Santo Domingo sabio, así como en otros sitios de la ciudad”.

Exposiciones recientes.

2021 Complot. Tatau Studio.

Categorías