MEMORIA Y RESISTENCIA | CRISTINA CABRAL

MEMORIA Y RESISTENCIA | CRISTINA CABRAL

DESDE MI TRINCHERA

Desde mi trinchera combato cuentos y mentiras

desde mi trinchera canto para matar la agonía,

siembro flores

y lanzo relámpagos de estrellas,

pierdo batallas y gano la guerra.

Desde mi trinchera despego día a día

y me hago águila mujer guerrera

vibro fuego y corazón con mi bandera.

Desde aquí extiendo mi mano

y toco las olas

creo en la vida

y en un después…

Desde mi trinchera destello luces y rayos

batallo la vida

y silencio el adiós.

Desde mi trinchera oigo tu voz

y tu canto

ecoando en el viento

espanta lamentos

libera el dolor.


MEMORIA Y RESISTENCIA

 

A las de siempre,

las pioneras

las infatigables hijas de la Noche,

Mujeres Negras

que ennoblecen la historia.

Y para aquellos hombres

que también lo hacen. Axé.

                   Hombre Negro

                        si tan solo buscas

                        una mujer que caliente

                        tu comida y tu cama,

                        sigue ocultando tus bellos ojos

                        tras la venda blanca.

                        La de la lucha y los sueños

                        es quien te habla.

                        Ese es mi reino.

                        Soy resistencia y memoria.

                        Construí el camino del amo

                        así como el de la libertad.

                        Morí en la Casa Grande

                        igual que en la Senzala.

                        Dejé el ingenio y descalza

                        me hice cimarrona.

                        Sola fui comunidad, casa y gobierno

                        porque escasas veces estuviste allí;

                        Hombre Negro sin memoria,

                        codo a codo

                        espalda contra espalda,

                        sigues sin estar aquí.

                        Negro,

                        nuestro ausente de siempre,

                        generación tras generación,

                        yo te parí,

                        como a tu padre

                        y a tus hermanos.

                        Yo curvé la espalda

                        sujetándote durante la cosecha;

                        sangro, lucho, resisto

                        y desconoces mi voz.

                        Ausente en tus memorias

                        y hallada culpable

                        vivo

                        prisionera del tiempo

                        y del estereotipo.

                        Fueron mis senos

                        quienes te alimentaron,

                        y al hijo del amo también.

                        Fuí sangre mezclada en el barro

                        con látigo, humillaciones

                        y el estupro después.

                        Desde allí desplegué

                        al viento mis alas;

                        madre,

                                  negra,

                                           cimarrona,

                        Iemanjá ,

                                   Oxum,

                                           e Iansá a la vez.

                        A veces la leyenda me recuerda

                        pero nunca la historia,

                        aunque tú la escribas.

                        Hombre Negro

                        qué le hicieron a tu memoria

                        que desconoces mi sereno andar

                        bravío

                        por la tierra.

                        Hombre que buscas en mí

                        el retrato de una estrella de Hollywood

                        o de tu rubia compañera de oficina,

                        olvídalo;

                        yo soy la reina guerrera

                        que te hizo libre bajo las estrellas.

                        La que de niño te ensenó

                        a amar la tierra

                        y a usar el fusil.

                        Yo,

                        memoria perdida

                        que atraviesa tus ventanas;

                        Yo,

                        piel azabache y manos raídas.

                        Yo,

                        Negra;

                        Yo,

                        Mestiza

                        corazón tibio y desnudos pies.

                        Yo,

                        traje raído y pelo salvaje,

                        Yo con mis labios gruesos

                        te proclamé rey.

                        Yo,

                        compañera de lucha y de sueños

                        a quien tu ausencia y la vida

                        le enseñaron

                        le exigieron

                        mucho más que calentar

                        tu pan

                        y tu almohada.

                        Le enseñaron a cantarle

                        a nuestros Dioses,

                        a preparar los niños del mañana

                        para que sus vidas de hombres

                        y mujeres liberados

                        testifiquen

                                   fielmente

                        la total nobleza

                        de nuestras batallas.

                        Yo:

                       

                        Madre,

                                  Negra,

                                            Cimarrona;

 

                        Iemanjá ,

                                   Oxum,

                                             e Iansá a la vez.- 

 


 

CULTURA DEL CONSUMO

“Each day men sell little pieces of themselves in order to try to buy

them back each night and weekend with the coin of ‘fun’.”

 

            (Wright Mills, “White Collar”)

     

            Consumo latas y congelados

            consumo ropa y autos caros

            consumo computador, televisión

                                      compacts y radio.

            Consumo cuando rezo

            y cuando callo.

            Produzco y consumo.

            No al alcohol, no a las drogas

            no al sexo, no al cigarro.

            Me acuesto temprano

            para levantarme rápido.

            Un lujoso reloj

            pauta mis horas de descanso.

            hasta cuándo…

            Me humilla o me promueve

            un jefe involuntario,

            nunca bailo…

            nunca viajo por la nieve

            desparramando mi canto

            nunca le sonrío al sol

            porque mi boca está bebiendo

                                       o masticando.

            hasta cuándo?

            nunca le dije “te quiero”

            porque estaba en el trabajo…

            hasta dónde

                        para qué

                               y hasta cuándo.


TELARAÑA 

 

Telaraña…

entramado de experiencias de vida,

conversaciones con la muerte

y la soledad,

bofetadas del exilio

que deja su huella indeleble

en la cripta del alma.

Telaraña…

jornadas de júbilo y canto,

seducciones nocturnas

que desaparecen a la luz del día.

Transitar un nuevo rumbo,

dejar atrás los zapatos embarrados

y andar descalza

con los pies rasguñando las rocas

con los pies adheridos

a un presente que al instante

cambia.

Y todo se convierte en pasado,

en ayer,

en adiós sin olvido.

Telaraña…sobrevivencia,

lucha continua contra el estereotipo.

Moho que se adentra

en mis paredes,

cristales que me protegen,

que me contienen,

que me aíslan

que me limitan.

Deseo de atrapar el mundo

con estas manos negras,

de atrapar el agua

que se escabulle entre

mis dedos negros.

Telaraña…

Deseo y más deseo,

solo resta, tal vez,

una copa de vino

al final del camino;

luego serán tan solo cenizas

navegando el rio.

 


MUJER CARACOL 

Soy un bagaje ambulante de recuerdos,

memorias dibujadas

en un trasfondo de sonrisas,

y de lágrimas.

Caracol paseando su mochila bajo lluvias y soles,

bajo huracanes y tormentas.

Sobreviviente de tsunamis internos,

soy el ayer y el antes de ayer

convergiendo en la vorágine de hoy

hacia la constante búsqueda del mañana.

Memoria genética,

colectiva,

selectiva

y ancestral

dejan sus trazos indelebles en mi día a día.

Soy tus sueños, tus logros,

soy una multitud de generaciones

llegando desde la otra orilla.

Soy tu proyección y tu historia,

soy un simple bagaje de recuerdos ambulantes

que sigue reclamando vida.


CRISIS DE REFUGIADOS

Pasaporte al siglo XXI. Las mayorías hambrientas. Los despojados de todo, los poseedores de nada, invaden. El paisaje abandona sus tonos pastel burgués y se tiñe de rojos, amarillos, verdes y azules brillantes. Entrevero de olores y sonidos vibrantes.

Los hambrientos invaden el festín auto invitándose al banquete del otro. Cual bestias voraces se disputan las sobras. Lucha por la sobrevivencia.

 Los invitados sienten miedo de que el ambiente se torne peligroso:

Necesitamos reforzar la seguridad, proteger nuestras familias

 y garantizar nuestro patrimonio en los bancos” repiten los conservadores.

A los liberales no les gusta ese discurso,

pero temen también salpicarse el vestido

y los guantes blancos.

Todos de una u otra forma buscan ignorar

la odiosa cara de la miseria.

Temor general de ensuciarnos la conciencia,

aquella que nos permite cada noche

irnos a dormir en paz

y entregar cada domingo

una limosna en la Iglesia.


Cristina Cabral es uruguaya, naturalizada norteamericana. Vive en los Estados Unidos donde obtuvo un doctorado en Lenguas Románicas y una maestría en Ingles en las universidades de Missouri e Indiana respectivamente. Es licenciada en sociología de la universidad de Ciencias Sociales de Uruguay. De acuerdo a la crítica Carol Young, Cabral es la primera persona afrodescendiente en el Uruguay en obtener un doctorado en los Estados Unidos.

 Ha publicado los poemarios Desde mi Trinchera (1993), la antología Memoria y Resistencia (2004) que es una selección de poemas de once de sus libros inéditos, y Telaraña en el 2018. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre la literatura latinoamericana y el Candombe desde una perspectiva afrocéntrica cultural y sociológica. Su obra poética es motivo de análisis en varias antologías, congresos, seminarios y disertaciones. Ha participado en conferencias sobre poesía y la diáspora africana en universidades y organizaciones en Europa, Estados Unidos y América Latina.

Cabral ha investigado la literatura y cultura de Guinea Ecuatorial generando nuevos cursos para el departamento de letras en Carolina del Norte. En el año 2010 el gobierno norteamericano le otorga la ciudadanía americana tras declararla “Persona de habilidades extraordinarias”. En el 2017, la Dra. Cabral recibe el premio del Colegio de Artes y Ciencias de la Universidad de Carolina del Norte debido a su labor académica como investigadora, docente y escritora. En el verano del 2019 es profesora invitada en la Universidad de Minas Gerais (Brasil) ofreciendo cursos de literatura y cultura afrolatina para estudiantes en la maestría y el doctorado en Literatura. En el mes de setiembre presenta el seminario “Intelectualidad, literatura y multiculturalismo en Manuel Zapata Olivella” en la Universidad de Harvard junto a dos especialistas en la obra del autor colombiano en conmemoración del Centenario de nacimiento de Zapata Olivella.

Actualmente, es profesora titular de español, literatura y cultura Afro Hispana en la Universidad Central de Carolina del Norte.

Además de la poesía, mi hobby favorito es tomar agua de coco en las playas de San Salvador, en Bahia, Brasil.


 

Categorías