MI LADERA FUE IMAGINARIA | JOSÉ MANUEL LÓPEZ D´JESÚS


Mi ladera fue imaginaria,

sus montañas resuenan contra el cielo
conozco sus llanos ásperos de tanta soledad,
evoco sus represas hechas sangre.

Rememoro sus crepúsculos,
camino por las sendas del recuerdo,
encuentro las marcas
de los veinteañeros
que se extinguen en una nación cosida en balas.

Veo cómo borran su lengua materna,
el nombre de su padre,
cómo escupen el sabor de la vereda donde nacen.

Guardan en su chaqueta
la sombra de sus hermanos,
reclaman su aliento en otras latitudes,
porque no hay melodía
en el contrapunto de las fronteras.

Observo sus facciones
reventadas en esas montañas,
divididas entre el linaje bastardo
y el mar extraviado,
unidas por el hambre.

Languidez que pone de relieve
cicatrices de rocío
sobre la selva,
la membrana cae sobre el mediodía
pestilente,
el tejido
se vuelve amarillo.

Sus semblantes
se dividen
en dos ríos secos,
nubes templadas,
senderos áridos,
los limites
agonizan

agonizan,

como la cartografía en el incendio.

 


Azucena
Culmina la mañana
con el último aliento
del niño dormido,
sudor enarbola luz tenue,
resguarda el manto lacerado.
Construyo un resquicio
aparte donde la oscuridad se dilata
muestra los rasguños del ágora.
Allí, mis manos pueriles
tiemblan al compás del deseo
con edad de siempre
persiste el dolor.

Azucena, tu devuelves
la flor al centro del jardín
y es así
como se destruye el tejido.

En el silencio busco la vocal
al descifrar tu sudor,
tú te desnudas y yo me siento huérfano,
como la lluvia al dejar de caer,
los truenos anuncian la llegada
de nuestros cuerpos abandonados.
:
verte es un dardo
al punzar mi corazón
estallido del árbol
susurrando miedo.
Tú, me revelas
el anhelo de los agonizantes
por conservar
su desdicha
o su amor.

Azucena:
Eres el sable que devora
mi morada inventada,
un dibujo apenas conocido
que ama
sin suspirar.

 


Guerrera de la luz:
el primer misterio,
significa no estar protegido,
comenzar el aullido.

Sujetar la imagen del padre invisible,
violento,
sujetar las gotas
que rebosan el cuello,
y curarlo con un diamante.

El segundo misterio
vivir huérfanos y maldecidos,
porque
tenemos frio,
sueño,
nuestras tripas sobre el féretro de los abuelos retumban,
ave maría purísima
por la señal de la santa cruz,
los zarcillos
tímidamente se abren.

Guerrera de la luz,
en la sala todo se ve oscuro,
mis piernas tiemblan,
las paredes retumban
con las voces,
se caen las lámparas
de los nichos,
se derrumba la túnica
vestido de la virgen,
sin pecado original concebida,

El tercer misterio
representa los extranjeros de la luz,
con la aridez y el silencio de los collares
santa maría madre de Dios,
ruega por nosotros
vivimos en la oscurana ,
la mayor parte del día,
y la noche es un terremoto silencioso,
los diamantes,
penden de un hilo,
en el piso se abre una zanja,
virgen maría
ruega por nosotros.
un día se tiene todo
al siguiente, nada,
el agua arrecia
los pájaros cantan:

Padre nuestro que estás en el cielo,
aún no me quiero ir
mi país agoniza,
pero , en los países cercanos los terremotos ensordecen,
perdí toda mi vajilla nueva,
Santificado sea tu nombre
la oscurana llega sin decir nada
ven a nosotros tu reino,
hace tres años,
ampara la nada transparente

Hágase tu voluntad,
el establo que hospeda mi cuerpo
retumba con la campana de la iglesia
en la aurora desconocida,
celebra el rito al desvanecer el paisaje
Así en la tierra, como en el cielo
lentamente,
se borra el dije de tu cuello

Danos hoy nuestro pan de cada día
se fugan los zarcillos
perdona nuestras ofensas
se cae la fotografía,
como nosotros, perdonamos a los que nos ofenden,
las paredes de la casa, hablan
no nos dejes caer en la tentación
te levantas tímidamente
líbranos del mal,
intentas salir
líbranos del mal
los dijes se desvanecen en tu pecho,
la luz cae en medio de la zanja
la oscuridad, padre, nos arrastra
por los siglos de los siglos de los siglos
Amén.

 


José Manuel López D’ Jesús. Poeta y músico (Mérida-Venezuela, 1990). Profesor de la Universidad de los Andes. Licenciado en Letras mención Historia del Arte (2013), Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana  (2018),  Magister y. Doctor en Filosofía (2020), Su primer libro La Liturgia fue merecedor de la primera mención honorífica en el premio DAES, homenaje a Ednodio Quintero (2014) Ha publicado artículos en la Revista Musical de Venezuela, en el Boletín del Ciela (UNEG),  Alhucema: Revista de  Literatura y Teatro (España),  la Revista Filosofía (Postgrado de Filosofía ULA), El Anuario GRHIAL, y la Raíz Invertida (Bogotá-Colombia). Las Plaquettes: Sinestesia Disonante (2012) y Réquiem (fragmentos) (2013) por los Poetas del 5 Editorial (Santiago de Chile).Forma parte de la Antología de poesía jóven y reciente venezolana Amanecimos sobre la palabra, Team Poetero Editores, (Caracas 2016), de la Antología de Poesía Arbitraria Me Gobierno, LP5 (Santiago de Chile 2020). Su segundo libro El jardín de los desventurados es editado por La Poeteca, (Caracas. 2018). Su tercer libro Relicario es publicado por LP5 , (Santiago de Chile 2020) Ganador del Concurso Ecos de la Luz ( Coro 2019). Es co-fundador del proyecto de difusión poética audiovisual: Altavoz, Mérida 2016. Administra el blog monedaagrietada.blogspot.com.

Categorías