MULTITUDES EN DILUCIÓN | 👨‍🎨 | ERIC REYES-LAMOTHE

Multitudes en dilución

Cada vez que rompo tu corazón, lo reparo (y se pone peor)

 

Las grietas en el corazón de la cerámica trazan en sus bordes una historia, de su centro asoman con esperanza bellas palabras escritas en papel. La breve separación que simula estabilidad nos golpea con una verdad lamentable: está roto, pese a la voluntad por enmendarlo, sigue estándolo.

Hay acciones que dejan a su paso encanto: la constancia de una gota en el fondo de un tazón, el transitar de dos cuerpos con un auto a los hombros, los residuos de comida en la curvatura de un plato. La sombra de la ausencia proyectada en la pared. El remiendo en un corazón de arcilla.

Algunas de las obras parecen más testigos ausentes, son miles de siluetas que se agrupan, transparentes, diluidas. Una mancha es capaz de darle sentido a un rostro distraído que pareciera, posa su mirada por encima de nuestro hombro. Una masa agrupada de corazones latiendo en ritmos distintos, rostros que miran solitarios.

La placidez capturada de un rostro durmiente.

La acuarela es una técnica que reúne cualidades muy prácticas, poco requiere para su ejecución, reúne dos de los intereses del autor: el agua y el papel.

Aún las obras que abordan temas desde la crítica poseen belleza en su ejecución que incita una experiencia poética.

Desde la mirada inquieta de Eric Reyes todo lo que le rodea es motivo o proceso para una obra. Las referencias están ahí en el acontecer diario: la acumulación de sarro debido a una gota caprichosa, un cordón de granaderos cuidadosamente alineados, la calma antes del caos. Las estrechas calles de una ciudad, el ingenio con que se solucionan problemáticas caseras. Todo es un motivo, nada está fuera del alcance de nuestros ojos si nos disponemos a prestar atención.

El trabajo de Eric nos demuestra que avanzamos cada día por la vida engañándonos. Nos hemos repetido hasta creerlo, que conocemos el mundo y los objetos que nos rodean. Hemos dejado de mirar todo aquello que en detalles pequeños es capaz de darnos un destello de emoción.

Con el paso del tiempo descubrimos que trabajar con los objetos es conocerlos, hasta entender que antes de crear hay que saber mirar. /Anayansi Ló.Ma

“Cada vez que rompo tu corazón lo reparo (y se pone peor)” Cerámica, papel y tabaco. Dimensiones variables. 2007-2010. Fotografía: Adrían Villalobos.

“Cada vez que rompo tu corazón lo reparo (y se pone peor)” Cerámica, papel y tabaco. Dimensiones variables. 2007-2010. Fotografía: Adrían Villalobos.

“Piedras de agua” . Instalación de 16 platos de cerámica con sarro Dimensiones variables. 2011. Fotografía: Adrían Villalobos.

“Piedras de agua” . Instalación de 16 platos de cerámica con sarro Dimensiones variables. 2011. Fotografía: Adrían Villalobos.

“Caminando el vocho”. Acción en las calles de Tulancingo, Hgo. Auto de papel maché y video de 3 minutos. 2007

“Granaderos”. Acuarela sobre cartulina ilustración 40 x 40 cm. 2007

“Estás como ausente”. Papel sobre pared, mecanismo de encendido intermitente, lámparas de halógeno y Constitución Política mexicana. 2010

“Sleeping multitude”. Acuarela sobre cerámica 16 piezas de 5 x 5 x 5 cm. 2007 Fotografía: Adrían Villalobos.

“Sleeping multitude”. Acuarela sobre cerámica 16 piezas de 5 x 5 x 5 cm. 2007 Fotografía: Adrían Villalobos.

“Descuentos”. Acuarela sobre papel. Serie de 8 piezas. 42 x 28 cm. 2010



Semblanza
Eric Reyes-Lamothe.
Vivió su niñez en la ciudad de Tulancingo, en el estado de Hidalgo; ahí, desde los 9 años, aprendió a pintar con acuarela. A los 17 emigró a la ciudad de México para estudiar la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Su primer contacto con el arte contemporáneo fue en una clase con Manuel Marín, quien formó parte del grupo Março en los 70’s. La formación que tuvo en la ENAP (ahora FAD) fue sobre todo en el ámbito de la gráfica, especializándose en técnicas de huecograbado y litografía con los maestros Jesús Martínez, Francisco Quintanar y Raúl Cabello.
En 1999 regresó a vivir a Tulancingo donde –inspirado por los grupos de los 70’s– fundó el Taller Galería Esto es Gallo, junto con Laura Valencia. Este proyecto consistió en dar talleres de dibujo, grabado y fotografía a niños, jóvenes y adultos. El edificio que usaron, una casa histórica en el centro de la ciudad, sirvió también para cohesionar a un grupo de artistas para conformar el Grupo Interdisciplinario de Artes (GIA) que se ha encargado desde el año 2000 de organizar el Festival Equinoccio.
Unos años después recibió dos becas, la de la Agencia Española de cooperación Internacional y la Fulbright García-Robles, para realizar estudios en la Universidad Complutense de Madrid y el San Francisco Art Institute (SFAI), respectivamente. Del 2006 al 2008 estudió el Master of Fine Arts en el SFAI con Renée Green, Paul Koos, Tony Labat, Doug Hall y Stephanie Ellis, entre otros. Más tarde fue invitado por la Fundament Foundation para hacer una residencia en Tilburg, Holanda. A su regreso a México fue contratado en el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo como profesor investigador de tiempo completo donde fue director de tesis y organizador de simposios internacionales, además de impartir el Seminario de Arte Contemporáneo, entre otras materias. Ha realizado otras residencias en Ecuador, Estados Unidos, París y Oaxaca. A partir del 2015 colabora con el diseñador sonoro Quetzal Contla en proyectos audiovisuales, como Después del Mexe y Un rumor bajo la tierra que fue recientemente seleccionado en festivales de cine como Experiments in Cinema, en Nuevo México, y el Bogotá Experimental Film Festival.

Curriculum

Eric Reyes-Lamothe (Pachuca, Hgo., 1974)
Master of Fine Arts en el San Francisco Art Institute (2008).
Licenciado en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (1999).
Artista, docente y gestor cultural independiente. Su obra es sobre todo conceptual y se genera a partir de series que se elaboran y cobran forma en largos períodos, muchas quedando latentes para ser revistadas en ocasiones posteriores. Eric es considerado uno de los artistas contemporáneos más importantes del Estado de Hidalgo.
Cuenta con mas de 80 muestras individuales y colectivas en México, Brasil, Estados Unidos, España, Perú, Canadá, Francia, Portugal, Polonia, Japón, Holanda, Ecuador y Grecia. Entre sus exposiciones se encuentran: Trabajo Ambiguo, Galería Bikini Wax, Cd. de México (2016); The postcard show, en el MUFI, Oaxaca (2015); On Paper, en la Galería Yusto/Giner, Marbella, España (2012); Materia Prima, en la Bienal de Mercosur, Brasil (2011), Tangible, Galería TalCual Arte Contemporáneo, México DF (2010), Hola y Adiós en la Casa del Lago Juan José Arreola, México DF (2010). Artista residente en La Comisión (Oaxaca, 2019); Cité Internationale des Arts, París (2014); Ceroinspiración, Ecuador, (2010); en el Philadelphia Art Hotel, E.U. (2009), y en el Fundament Studio, Holanda (2008). Fue profesor Investigador en el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, (2008-2020).
Su obra se encuentra en la colección del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, en la Asociación Archivo Nuevos Medios de Ecuador, en el Museo José Guadalupe Posada, en Aguascalientes, y en el Museum of Fine Arts, Boston, EU. Es miembro del Consejo Técnico Consultivo del Museo Virtual de Pachuca, del Grupo Interdisciplinario de Arte A.C. (GIA), de la Fundación Arturo Herrera Cabañas A.C. y de Mujeres por la Sostenibilidad Ambiental y Alimentaria, A.C. (MUSAA). Algunos de sus reconocimientos son: Beca Fulbright García-Robles (2006); Beca de la Agencia Española de Cooperación internacional (AECI) para estudios en la Universidad Complutense de Madrid (2005); becario por tres ocasiones del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (2002, 2005, 2010); Mención honorífica en el 6º Concurso Internacional de Videoarte “Visiones del arte”, UNAM (2016); Premio Estatal de la Juventud del Estado de Hidalgo (2003), y beca de la Fundación UNAM para estudios en la University of British Columbia, Canadá (1996).

 

 

Categorías