
MI ODIO
Odio a los que para acomodarse la corbata
se tardan un diciembre;
a los que después de haber escrito
versos de perro dolido
mendigan la alabanza ajena.
Odio a los que desprecian
la mujer que los acosa
por un sueño que nunca alcanzarán,
y a los que con teología
—pulcramente inexacta—
se sirven de los imbéciles.
Día a día, Marco Antonio Campos,
vigilé tus actos.
1970
PERO EN SERIO ¿VALIÓ LA PENA?
Ya no podríamos escribir como en esa época, en los años oscuros
cuando creíamos que el numen podría pertenecernos,
cuando era fácil creer que se haría la Gran Obra,
el poema de gran hálito con la música y el significado
que nos darían los dioses (cómo no creerlo),
que la poesía y el ángel, la figura y la forma serían para nosotros.
Pero al mirar lo que escribíamos a lo largo de los años
se hacía conciencia de que las alas de los pájaros no,
definitivamente no, no aleteaban con un ritmo propio,
que en efecto y así y claro no podíamos decir exactamente
lo que queríamos decir, que en poesía, salvo un ramo
de poetas cada siglo, los demás debemos resignarnos
para ser los lacayos que conducen el carro de los grandes,
y sin embargo, y sin embargo aseguro que al menos la poesía
me dio otras cosas: una manera de mirar la mirada de los pájaros migratorios,
de armar desde el sueño imágenes de la pintura y del cine,
de apreciar más a fondo la ligereza y la dulzura corporal en las mujeres,
de admirar en las tardes y las noches las hileras de los mástiles
en los puertos, la higuera y el olivo
en medio del huerto en la noche azul de Jesucristo azul,
porque el reino de Dios no estaba cerca, sino en nosotros mismos.
Pero en serio, es una pregunta en serio para uno mismo o para cualquier poeta
a cierta altura de su edad: ¿valió la pena el sacrificio, valió la pena abandonar
la apuesta de la acción para entregarle la vida a la inutilidad de la poesía?
2002
EN LA GRAN RUTA
C’est la vraie marche. En avant, route.
Iluminaciones, Rimbaud
Y cómo no lo iba a hacer, cómo no iba a ser
si el camino era, cómo no iba a andar a pie
si mi paso era de viento, si el vivir no sabía del
fiel de la balanza, andar a pie -decía Thoreau-
es la manera de llegar más lejos, y yo, y yo
de los veinte a los treinta quería conocer todo,
conocía todo -figuras italianas ritmadas
a la más alta pintura, catedrales sin Dios,
calles medidas según la sombra o luz, plazas
del tamaño de una aguja, conventos coloniales
donde el diablo hacía planes con la muerte,
riberas melancólicas del Arno, el Sena y el Danubio,
largos muelles del Jónico en la punta de los dedos-,
conocía el paso leve de los años, el peso de los daños,
escandía el endecasílabo y mi propia manera de avistar:
allá, a ojo de pájaro, vislumbro Barcelona gris
en Año Nuevo, Andalucía con mujeres tan bellas
que Dios se sorprendió de su creación, Cáceres
perfectamente puesta en la piedra medieval,
Salamanca de tarde en el mañana
en el múltiple ayer que ya os decía,
Ávila con el hábito de Teresa
a ras de pasto, Segovia en el recuerdo fresco
de Martha delgada en fuente grande, Madrid mustio
con aire de provincia y con la bota del déspota
en el rostro que a muchos alegraba,
y yo era veloz y fuerte, melancólico y violento,
y me iba, ya lo dije, caray, me iba
cambiándome la máscara según el teatro,
me iba repitiéndome la línea de Eliot:
“No hasta luego, sino adelante, viajeros”.
Pero en los treinta y cuarenta, con el
paso de los años, con el peso de los daños,
en efecto, sí, aún así lo veía todo,
oía todo, todo lo quería hacer mío:
escúchese el Mediterráneo al pie de Cabo Sounion,
el gorrión bajo el ciprés al mirar el mar en Sami,
el olor del jazmín o del geranio en la mínima Karlóvassi
-aquel verano cuando Ritsos veía cerca el fin,
cuando Elytis, en su casa de Atenas veía cerca el fin-,
castillos y ríos de la Provenza, colinas dulcísimas
de Italia, ay, aquella verde Austria
–biblioteca, bosque, ermita, escaparate- con
personas amigas que me dieron la mano en un país
tan pequeñamente grande, tan áspero y
oscuramente bello, en fin, me iba, ya dije, me iba
con la máscara gastada por la distorsión de hechos,
por la fatuidad caída en tierra del Miserere al
De Profundis, me iba, me iba diciéndome
la línea de Eliot:
“No hasta luego, sino adelante, viajeros”.
Pero otra vez el paso de los años, el peso de
los daños: los cincuenta y sesenta, la furia
de la hoguera en el furioso pecho,
creyendo ser de nuevo totalmente
el de los pies de aire, el velocísimo caballo
llevándose en montura la América Latina,
pero el paso callaba, el paso se paraba,
y yo en el despaso, ay, despacio me veía:
la ceniza en la frente, el navío del corazón
hundido a pique, el diapasón llorado en la,
el maquillaje sucio en la cara del payaso,
que dolido, con las armas melladas,
se presenta en el círculo del circo y arroja
las máscaras con ira pues ya no sirven
para esconder nada ni engañar a nadie.
¿Seguir adelante?, sí. ¿Decir palabras como otrora,
antaño o hace ya tiempo?, sí, ¿Valió la pena
la vida?, sí, ¿Me enorgullece haber visto y
viajado como lo hice?, sí. Pero al menos,
al menos contéstenme dos cosas:
¿Dónde quedó lo que yo anduve? ¿Cómo saber
si lo vivido fue?
2011
Marco Antonio Campos (Ciudad de México, 23 de febrero de 1949) Fue miembro del Taller de Poesía de Juan Bañuelos en la misma Universidad. Impartió clases de narrativa y poesía mexicana y latinoamericana y de literatura griega en la Universidad Iberoamericana (1976-1983).
Fue lector huésped en el Instituto de Romanística de la Universidad de Salzburgo (1988-1989) y en la Universidad de Viena, Austria (1989-1991). Profesor huésped en la Universidad Brigham Young, de Provo, Utah, en los Estados Unidos (1991); en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina (1992) y en la Universidad Hebrea de Jerusalén (2003).
Se desempeñó como editor de la revista Punto de Partida, en la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM (1973-1979); jefe del Departamento de Talleres, Conferencias y Publicaciones Estudiantiles de la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM (1981-1986); director de Literatura (1986-1988) y comisionado en la Escuela de San Antonio, Texas, para organizar el Congreso de Poetas Chicanos y Profesores de Literatura Mexicanos y Estadounidenses, y el de Crítica Literaria (1987); director del Periódico de Poesía (1993-1996); Coordinador del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la UNAM (1997-2000). Desde 1996 es investigador del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (especialista en siglo XIX mexicano); director de la colección Poemas y Ensayos del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, de la UNAM, desde 2002; miembro de la Academia Mallarmé, de Francia, desde 2005 y miembro del Seminario de Cultura Mexicana, desde 1999; y, principal organizador del Encuentro de Poetas del Mundo Latino, el más importante en su género en México, que se realiza anualmente desde 1999.
Es reconocido como uno de los mejores poetas de México y también como difusor cultural. La editorial Visor Libros México lanza como primer número de su colección de poesía su libro Dime dónde, en qué país, junto a los poemarios de los premios Nobel de Literatura Wisława Szymborska y Tomas Tranströmer en 2017.
Como parte del V Festival de Poesía Contemporánea, celebrado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2017, Marco Antonio Campos fue homenajeado y nombrado “Visitante Distinguido”.
El 8 de marzo de 2019, por propuesta del poeta Rolando Kattán, Marco Antonio Campos fue incorporado a la Academia Hondureña de la Lengua como miembro correspondiente.
El poeta fue galardonado en el Festival de Poesía de Bucarest en su edición 2019 con el Premio Anton Pann y la traducción de su libro Viernes en Jerusalén al rumano.
En octubre pasado la Fundación Cultural Puertabierta, el Seminario de Cultura Mexicana y la Secretaría de Cultura del estado de Colima, tuvieron a bien otorgar al poeta la tercera edición del Premio Juan José Arreola (2019) por su trayectoria literaria, además de homenajearlo en el marco del Festival Internacional de la Palabra.
Ha traducido libros de Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, André Gide, Antonin Artaud, Roger Munier, Emile Nelligan, Gaston Miron, Gatien Lapointe, Paul-Marie Lapointe, Umberto Saba, Vincenzo Cardarelli, Giuseppe Ungaretti, Salvatore Quasimodo, Cesare Pavese, Emilio Coco, Georg Trakl, Reiner Kunze, Carlos Drummond de Andrade, Nuno Júdice, y en colaboración con Stefaan van den Bremt, a los poetas belgas Miriam Van hee, Roland Jooris, Luuk Gruwez, André Doms y Marc Dugardin.
-
-
- Premio Diana Moreno Toscano a la Promesa Literaria (1972)
- Diploma The European Feuilleton-Brno (Bratislava), Eslovaquia (1991), por el cuento “El señor Mozart”, como uno de los mejores seis textos satíricos e intelectualemente expresivos en la prensa europea
- Premio Xavier Villaurrutia (1992 y 1993), por su Antología personal y la traducción de Un trago amargo, de Humberto Saba
- Medalla Pablo Neruda (2004), otorgada por el gobierno de Chile
- Nezahualcóyotl (2005), por su trayectoria poética
- V Premio Casa de América de Poesía Americana de Madrid (2005), por Viernes en Jesrusalén
- Premio del Tren Antonio Machado (2008), por su poema “Aquellas cartas”
- Premio Ciudad de Melilla (2009), por Dime dónde, en qué país
- Iberoamericano Ramón López Velarde (2010), por su obra poética
- Nacional de Letras Sinaloa (2013), por su trayectoria y aportaciones al desarrollo de la literatura y la cultura de México
- Premio Lèvres Urbaines (2014), otorgado por el Festival de Poesía de Montreal
- Doctorado Honoris Causa, otorgado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (2014)
- Huésped de Honor en el Encuentro Internacional de Poesía “Paralelo Cero” de la Universidad Central del Ecuador, junto con el poeta Luis García Montero (2015)
- Presea Ignacio Rodríguez Galván, otorgada por el Festival Internacional de Poesía Ignacio Rodríguez Galván (2016)
Fotografía por: Pascual Borzelli Iglesias
-