
van pensando en la guillotina de Robespierre el discóbolo de Mirón y la incapacidad de los espacios paralelos de hilarse en sí mismos reptan por la córnea dudan y vuelven a esparcir un lagarto de luz en el sombraje de ramas y su reproche a contraluz de un cirio
las realidades todas confluyen en el mismo bloque de mármol ahuecan el volumen de músculo confluyen en dolor de carne y piedra
imagina el hollín del ojo seco cayendo del cincel las manos al golpear la masa para darle forma buscando el latido de un eco
y entonces Rodin rodará en la cabeza pensativa
busco un lápiz que escriba al revés busco un revés donde el lápiz no escriba escribir por si acaso en el torrente del silencio donde las palabras se dicen en el quicio de sus entrañas ese labio invisible
esa boca que cuando se abre devora la vida en derredor y la trasmuta a lo que verdaderamente fue
quitar la máscara es callar entonces ya no hay lápiz no hay búsqueda
todo por desdecir todo sin revés y sin envés te espera en el olvido
en el sueño o quizás en otra realidad vi esas flores suspendidas de un gancho en macetas de arcilla rojo de carne contra rojez del deslumbramiento los geranios me hablan de una sed que no es mía una sed de salitre alojada en el límite del verdor de sus hojas que me incita a la seda de pensar más allá del propio pensamiento
érase entonces un muro blanco de cal con macetas de geranios encendidos érase una visión tan simple que iba más allá de la pura abstracción
érase un rojo intenso que fue tomando la forma de geranios extendidos al canto del gorrión
conste para la gloria efímera de quien percibe el código secreto de lo que se muestra ante los ojos
en la vigilia o en el duermevela los geranios semejan bestias de fábula que despojan la mirada del objeto de su miraje
A Balam Rodrigo
yo Balam Rodrigo poeta futbolista como aquel Roberto Santoro que fue raptado por los ángeles de la fregona Videla y debe de estar en el fondo del cielo de la tierra de plata es decir del mar muy próximo a las Malvinas mas yo no escribo sobre el fútbol sino que el fútbol late en cada movimiento en cada palabra hasta el fondo de la red del lenguaje
yo Balam Rodrigo con una memoria que se remonta al Popol Vuh y al Chilam Balam que me da nombre miembro de la estirpe sagrada de los Incas y oteador de todo escrito de tradición oral o de pensamiento marginal y disconforme al establecido por órdenes inquisitoriales coloniales gubernamentales etcétera
yo Balam Rodrigo poeta buena gente pero no manco ni ciego ni sordo ni mudo y a pesar de todo me hago el ciego el sordo el mudo el manco el cojo el longui para alejarme de mí y comulgar con el dolor de las piedras que quedaron debajo de las urbes modernas un dolor que llevan en los huesos los silenciosos hijos desheredados que aún buscan al dios de los dejados de la mano de dios y vagan en cuerpo o en espíritu por cualquier lar de esta tierra expoliada
yo Balam Rodrigo infractor de fronteras geográficas y por tanto de límites marcados por la expresión escolástica que establecen los géneros los subgéneros las metáforas y demás bagatelas
yo Balam Rodrigo con plena conciencia de no ser escuchado o de ser perseguido y vilipendiado me pongo a disposición de ustedes lectores anónimos sabiendo de antemano de aquella hipocresía tenaz que proclamaba Baudelaire y afirmo
que no existen barreras entre la prosa y el verso ni siquiera entre Chiapas y Guatemala y que no es cierto lo que dicen por ahí que me fui a Guatemala y volví Guatepeor pues nunca volví siempre seguí hacia el sur de los sures y todas las fronteras fueron derribadas por los huesos de mis ancestros
afirmo para terminar que más vale un ciego en el reino de los videntes que un vidente en el reino de los ciegos y no hay mayor memoriado que el mudo ni mejor oyente que el sordo pues ellos nunca fueron contaminados por engaños ni maledicencias
yo Balam Rodrigo
el eco de plegar una página para esconder un trozo de armonía un pitido del tren nunca oído—tomado de un poema de Teillier– el corpus de un tsunami medio muerto visto en la película casera de un poeta cercano el estallido del eco de Maccanti sobre un aire de brisa amaneciendo en lo remoto de un pliegue del papel todos los componentes mitológicos detrás del eco nos miran extrañados al despliegue de la máquina azul de la memoria ya carente de RAM los ecos—dime por qué tan solo el eco y no el dolor o la alegría del origen— se quedaron aquí a compartir las circunstancias y el ritmo del latido el corazón no tiene margen blanca para escribir tantos ecos fugaces tanto hachazo no aguanta el corazón mas despliega el silencio del papel dibuja un árbol negro en su llanura:
en la sombra un andén alguien sueña desde el vaso de vino la llegada del último convoy otro que aguarda el regreso del hijo aun después de haber muerto
el tsunami creando poesía cuando todo desaparece en la lluvia del Trópico
el eco y tú después de escribir este poema:
hagan un amasijo y déjenlo al azar de la intemperie
y olviden los estereotipos sobre los puertorriqueños o tómense un güisqui en las rocas y piérdanse
Bahía Borinquen, Idea-Aguere, Santa Cruz de Tenerife, 2019
Antonio Arroyo Silva (Santa Cruz de La Palma, 21 de septiembre de 1957) es un poeta español. Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez en su edición de 2018.1
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de la Laguna, ejerció como profesor de Literatura y Lengua en varios centros de Canarias, culminando su ejercicio en el municipio de Guía donde impartió clases hasta su jubilación.23
En abril de 2018 recibió el máximo galardón del Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez por el poemario Las horas muertas.456
Su obra poética está incluida en diversas antologías como la dedicada al poeta español Miguel Hernández, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, en 2011; el Álbum de Poesía. Mundial, publicado en Brasil en 2014, la antología Galaxias, editada en 2013 y la obra Ocho poetas, un infinito, publicada en 2020.7
Es colaborador de revistas literarias y culturales como Artymaña, La Menstrua Alba (de Canarias), Zurgai (de Bilbao), La palabra y el Hombre (Veracruz, México) y de medios digitales así como en la prensa local y regional.8 Es miembro de la Red de escritores Mundiales en Español (REMES) y de la Nueva Asociación Canaria de Escritores (NACE).9 Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y rumano.
Ha participado en diversos festivales poéticos y literarios como el Festival Internacional de Poesía Encuentro 3 Orillas,10 en el Homenaje de Poetas del Mundo a Miguel Hernández, celebrado en junio de 2010, y en el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, celebrado en 2019.11