
CARINA SEDEVICH – POEMAS DE CUANDO LA MUERTE SORPRENDIÓ A FASSBINDER (Tanta Ceniza Editora, Argentina, 2020)
A torinói ló
Comía manteca antes de la anorexia.
Desde entonces recuerdo la manteca.
-Dijo Béla Tarr que las historias
nos hacen creer que pasan cosas,
pero el tiempo es lo único que pasa.-
Mogari no mori
Sobre el pueblo de Naomi Kawase ondulan las ramas
más altas de los bosques de bambú. El plano cenital
genera una imagen simple, pero el sonido es complejo
como el del mar. Físico, granular, continuo. La vista
de angostos pasillos de los campos de té precisa en
cambio risas, cuerpos. La casa de los viejos requiere
un fūrin, con su brisa discreta y su papel manila.
The whispering star
En la última escena
la mujer androide guarda en una caja de recuerdos
la lata que encontró en un planeta de humanos
y que apretó con el pie sobre la piedra, muchas veces,
para escucharla crujir. Conjura el infinito ruido blanco
con una potencial evocación.
Ilya Kaminsky
Sobre la estera, reclinada encima
de los empeines de mis pies, oigo el
mantra del mundo. No tiene sentido.
Dijo el poeta sordo que el silencio
es eso que inventaron los que escuchan.
José Watanabe
Como en un campo helado corre el ruido de la noche.
Pocas figuras dispersas en un tiempo plástico, que
se extiende como por reacciones químicas. Un
silencio apenas salpicado. Preferiría, como el
haijin, no tener que escribirlo. Pero estoy sola.
Carina Sedevich nació en Santa Fe de la Vera Cruz en 1972 y vive desde su infancia en Villa María, Córdoba, Argentina. Es autora de los libros La violencia de los nombres (1998), Nosotros No (2000), Cosas dentro de otra cosa (2000), Como segando un cariño oscuro (Argentina|España, 2012), Incombustible (Argentina|España, 2013), Escribió Dickinson (2014), Klimt (España|Argentina, 2015), Gibraltar (2015), Un cardo ruso (Argentina, 2016|Brasil, 2019), Cuadernos de Lolog (2017), Lavar a la madre (2017), Los budas y otros poemas (2017), Lejanas bengalas estallan (2018), Flor cineraria (2019), Grandes metales oscilantes crujen (2019) y Cuando la muerte sorprendió a Fassbinder (2020). Su obra ha sido editada en diversos países de Europa y Latinoamérica, incorporada a antologías nacionales y traducida al portugués, al inglés, al italiano, al mallorquín y al polaco. Se formó en comunicación y semiótica, entre otras disciplinas académicas. Dirige desde 2018 la revista de arte, ciencia y cultura Ardea, de la Universidad Nacional de Villa María. También es profesora de yoga y meditación.