
TODA LA CARNE ES HIERBA
Un despertar como de pájaro
en la jaula equivocada
y colas en el super
a la hora en que derrapan
la fiebre y su museo
La casa dada vuelta
uncida a los recuerdos
(un Poseidón henchido de naufragios)
Con el día crujiendo en el rescoldo
Algo en la causalidad cambia de mano
Prolijas/ tempraneras
las hormigas del patio del vecino
me acercan sus carritos
(en furtiva procesión la Reinas Magas)
El bamboleo de la existencia continúa
Como Tarzán en las lianas
Nosotros en los pasamanos
Las culpas repartidas con cada amanecer.
A Clifford D. Simak
Acerca de la sensación ilusoria de que el tiempo se detiene cuando te enamorás a primera vista (MRUA)
Un hombre decide
pasear por las cornisas
de una ciudad impiadosa
No es el hombre araña
Su condición de héroe
ha caído en desuso
entre sus hijos
Es más bien
el regusto seco de la muerte
lo que lo acerca
al vuelo de la vida
Al frío refilón de los asombros
Una mujer parte
a una aventura similar
en el revés del edificio
No calza un batitraje nocturnal
pero es hora de mostrarles
que se puede
Es acaso la danza de la vida
con su doblez de náusea
lo que la acerca
al gusto dulce de la muerte
Un acre repudio
a todo tedio
Él: elegante sport
Ella: de mini
Se encuentran dos segundos
en el aire
Se gustan de una
Se desean
No alcanzan a tocarse
Mala suerte.
Comic
El Capitán Feliz se cree una especie de Quijote pero sin escudero
Su padre fue el Llanero Solitario y su madre una vendedora de Avon
Su niñez fue difícil como la de cualquier superhéroe
(Los poderes de un hombre son inversamente proporcionales a su felicidad)
Nunca fue invitado a ningún cumpleaños
Tenía prohibido jugar a las pulseadas en el preescolar
Correr carreras de galgos en el barrio
Usar superpoderes en la cama con las chicas del bachillerato
Los atributos del Capitán Feliz
Supersonrisa amigable que transforma el odio de sus enemigos
en un sentimiento chicloso y lánguido
dejándolos adormecidos y con cara de papa como persona que va a votar
Supervista de rayos X
para detectar chalecos antibalas explosivos espías árabes
y las tetas escurridizas de su vecina
quien desde que lo conoce usa corpiños de plomo
Visión calórica
A consecuencia de las tetas susodichas
Invulnerabilidad (sólo en su interior)
se tomó 1 litro de laca marina cuando era niño
lo que lo hace inmune a los venenos y a las puñaladas
aunque le dejan cicatrices exteriores
Puede deglutir ladrillos, hojitas de afeitar
y cualquiera de las superpromo de McDonald´s
sin que su digestión se sienta amenazada
Superfuerza
sumamente útil a la hora del estreñimiento
También puede volar pero sólo a medio metro
del suelo porque sufre de vértigo
Los Archienemigos del Capitán Feliz
El cuartetero
Hábil rival del hombre de hierro
Emplea la denominada música de las esferas
(para rompérselas despiadadamente a la hora de la siesta)
Algunos afirman que escuchando su CD al revés
aparece el maléfico mantra cordobés “Maradó Maradó”
El pastor Susano
Poderoso hechicero de voz hipnótica
Es capaz de transformar a cualquier creyente
genuino en una dócil marioneta sin piolines
No cree en nuestro capitán tampoco en Dios pero predica
su máxima hazaña fue robarle la camiseta de Racing versión descenso
La legión de suegras estafadas
Es una coalición internacional que persigue un único objetivo
castrar al Capitán Prolífico.
El atuendo del Capitán Feliz
Camiseta de Racing sin sponsor oficial
Calzoncillo de lycra por el lado de afuera
Pantimedias al tono
Capa prestada (que prometió devolverle a Robin
cuando los superhéroes cobren los haberes atrasados)
Antifaz tatuado sobre el rostro para evitar el careteo
Las esperanzas del Capitán Feliz
Poder reír a carcajadas hasta partir el mundo
Poder pegarlo nuevamente
Volar hasta la ionósfera sin que me falte el aire
(Aquí es cuando revelo mi identidad secreta)
y ser aceptado como terrícola sin renunciar a mi marcianidad
Eduardo Espósito (Buenos Aires, 1956). Poeta. Gestor Cultural. Ha publicado. El niño que jugaba a ser Rayo, 1992; Violín en bolsa, 1995; Una novia para King Kong, 2005; Quilombario, 2008; Las Puertas de Tannhäuser, 2011. Participó en varias antologías, destacándose entre ellas Poesía en el subte, Ediciones de la Flor, 1999; Antes que venga Ella, Edición independiente, 2003; Italiani d’ Altrove, Milán, Rayuela Edizioni, 2010. Nada de poesía, Piedra al cielo, 2017. Ha sido traducido parcialmente al inglés, italiano y bengalí. En la obra de Eduardo encontramos formas imaginadas y a la vez vívidas, una lenguaje donde el poeta designa a la palabra el don de ser parte de la vida de cada lector, donde su voz no solo narra poéticamente, sino que hace eco en el espacio para retornar trascendente e infinita pero sobre todo humana.